Un día bien, otro día mal y otro peor: esta es la descripción que te podemos dar sobre la economía. El reporte de empleo –quizás el más esperado del mes— no fue lo que esperábamos, decepciona y preocupa a solo cuatro días de la elección presidencial.
El reporte de empleo de octubre dio un golpe duro a las expectativas económicas. Aunque esperábamos un alivio con relación a este informe los resultados fueron más que desalentadores: solo 12,000 nuevos empleos se crearon el mes pasado.
Algunas de las razones para este decepcionante reporte fueron los huracanes Milton y Helene, y las huelgas del sector manufacturero, que ya le están pasando factura a la economía.
Los estragos de los huracanes ya suman alrededor de $50,000 millones en daños y no solo el money, también afectaron sectores productivos y servicios esenciales al suroeste del país.
Entre líneas. El dato de octubre representa el peor crecimiento en la creación de empleo desde diciembre de 2020, cuando todo estaba en crisis a consecuencia de la pandemia.
Estancamiento en sectores claves y preocupación
Los economistas advierten que estas cifras, muy por debajo de los 110,000 empleos esperados, muestran un estancamiento en sectores clave, y aunque la tasa de desempleo sigue siendo estable (se ubicó en un 4.1%), la recuperación laboral muestra signos de fragilidad.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) informó que el empleo en octubre prácticamente no tuvo un crecimiento neto, lo cual contrasta con los 254,000 empleos añadidos en septiembre.
Puedes leer: Dow Jones se recupera y el Nasdaq-100 abre con buenas ganancias en el primer día de noviembre
Factores claves para este reporte de empleo:
- Impacto de los desastres naturales y las huelgas. Las condiciones climáticas extremas, sumadas a huelgas en la industria manufacturera, interrumpieron la contratación en octubre.
Según el gobernador de la Reserva Federal, Chris Waller, la combinación de los huracanes y las huelgas redujo el crecimiento de empleo en más de 100,000 puestos de trabajo.
- Desigualdad en el crecimiento del empleo. Aunque algunos sectores, como la educación, la salud y la construcción, mantuvieron un crecimiento, el aumento de empleo no fue uniforme. Muchos trabajadores buscan empleo en industrias menos afectadas, mientras otros enfrentan un estancamiento en la contratación.
- Estancamiento en servicios profesionales y manufactura. Sectores clave como los servicios profesionales y la manufactura frenaron sus contrataciones el mes pasado.
En manufactura, los altos costos de financiamiento debido a las tasas de interés complicaron las inversiones, mientras que en servicios profesionales, el cambio hacia la automatización ha reducido la necesidad de personal tradicional.
Sectores con mayor y menor crecimiento
Los datos muestran que cuatro sectores —educación y salud, ocio y hospitalidad, construcción, y gobierno— han representado la mayor parte del crecimiento laboral en los últimos meses.
Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para compensar la falta de crecimiento en sectores como los servicios profesionales y la manufactura, que históricamente han sido pilares de una economía sostenible.
Para estos últimos sectores, las inversiones en inteligencia artificial y otras tecnologías están reduciendo la demanda de empleos tradicionales, creando un entorno de incertidumbre para muchos trabajadores calificados.