Las empresas enfrentan una elección importante al abordar la fragilidad de la biodiversidad destacada durante la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) esta semana: continuar con prácticas dañinas y enfrentar la censura de inversores, reguladores, comunidades y sus propios clientes, o adoptar prácticas sostenibles que desbloqueen el potencial del capital natural y abran oportunidades para ampliar la cuota de mercado, cobrar un precio premium por sus productos y acceder a financiamiento verde a menor costo.
“Estamos en una encrucijada en la que el modelo de negocio habitual —que daña la biodiversidad para obtener ganancias económicas a corto plazo— ya no es aceptable para gobiernos, consumidores, sociedad civil e incluso para las empresas y ejecutivos que impulsan la actividad económica en todo el mundo”, dijo Claudia de Windt, Directora Ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS). “Las empresas que lideren el camino hacia el reconocimiento, la protección y el uso sostenible de la biodiversidad prosperarán en el cambiante panorama económico global del siglo XXI. Aquellas que no lo hagan, sufrirán y quedarán rezagadas al aferrarse al modelo fallido del siglo XX”.
Está claro que, durante el próximo siglo, las empresas que sigan exponiendo negativamente a los ecosistemas estarán bajo una presión creciente por parte de inversores, reguladores, clientes, consumidores y comunidades. Mientras tanto, las empresas que produzcan utilizando los recursos naturales de manera sostenible y que preserven el capital natural mantendrán su participación en el mercado y cumplirán con las normativas de sostenibilidad de los proveedores externos. Además, podrán cobrar precios premium y acceder a beneficios adicionales, como financiamiento verde a menor costo.
En #COP16, el IIJS está colaborando con líderes globales para impulsar la Visión Global de Biodiversidad 2050 en América Latina. Un aspecto fundamental de esta visión de futuro es la gestión de riesgos relacionados con la naturaleza y la mejora de la gobernanza ambiental y social. La conferencia contará con cientos de eventos en los que destacados responsables políticos y líderes del sector privado compartirán sus ideas sobre el mejor camino para equilibrar los beneficios económicos y el capital natural para un futuro sostenible.
El IIJS coorganiza una serie de eventos en esta reunión global (consulte los eventos aquí), con la participación de la Directora Ejecutiva y Socia Fundadora Claudia S. de Windt, la Socia Fundadora María Amparo Albán, la abogada asociada María Juliana Pedraza, Gustavo Alanís Ortega, miembro de la Junta Directiva del IIJS, así como los expertos asociados Nicholas Bryner, Julio Guity, Salvador Nieto y Cristiane Derani. La participación del IIJS se centra en identificar oportunidades para acciones coordinadas que impulsen soluciones basadas en la naturaleza y recompensen la sostenibilidad.
Los socios clave incluyen el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a través de su Comisión Mundial de Derecho Ambiental y sus oficinas en Mesoamérica, el Caribe y América del Sur, y la Comisión Europea.
Es apropiado que Colombia haya sido seleccionada para albergar la #COP16. Las Américas es la región con mayor biodiversidad del planeta. También es un exportador global de metales críticos como el cobre y el litio, una importante fuente de biocombustibles y petróleo, y un líder mundial en exportación de productos básicos blandos como granos, carne, banano, café y pescado.
La creciente demanda de estos recursos naturales está poniendo cada vez más presión sobre los frágiles ecosistemas de la región. Las negociaciones en la COP16 buscan cerrar la brecha financiera para abordar la crisis de biodiversidad y naturaleza, además de crear condiciones habilitantes para que las empresas y otros actores clave impulsen soluciones innovadoras e inviertan en la naturaleza.
Sobre el Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad: El IIJS es una start-up institucionalque trabaja con empresas en la intersección entre negocios y naturaleza, ayudándolas a incorporar políticas de derechos humanos y de la naturaleza en sus operaciones para crear valor agregado.
Al cerrar la brecha entre los sectores público y privado, sus esfuerzos en rendimiento social y ambiental basado en riesgos y resultados impulsan puntos de acción coherentes basados en valores que contribuyen a la gobernanza del desarrollo sostenible en toda la región.
Con información de nota de prensa.