Skip to content

La inflación de octubre registra leve aumento para llegar a 2.6%: vivienda y alimentos impulsaron la subida 

Los analistas señalan que esta cifra, consistente con las expectativas, muestra que el mercado se está estabilizando, aunque persisten ciertos focos de presión en rubros como la vivienda, que sigue siendo un motor importante del alza inflacionaria

precios se desaceleran en EEUU inflación septiembre inflación octubre
La inflación todavía no llega a la meta del 2% de la Reserva Federal. Foto: (José A. Alvarado Jr./The New York Times)

La inflación volvió a avivar el debate sobre la economía. El Índice de Precios al Consumidor (IPC, por sus siglas en inglés) se ubicó en el 2.6% en octubre, un leve aumento del 0.2% respecto al mes anterior, pero un dato que se alinea con las previsiones de Wall Street.

Siguiendo la noticia. Aunque la cifra no representa una aceleración preocupante, sí aleja aún más la inflación del objetivo del 2% de la Reserva Federal, generando inquietudes sobre el curso de la política monetaria a futuro.

Aparte de este aumento en el IPC general, el índice subyacente (que excluye alimentos y energía, considerados volátiles) registró un incremento mensual del 0.3%, llevando la inflación subyacente anual al 3.3%.

Puedes leer: ¿Cómo el miedo por el cost-of-living está afectando a los estadounidenses?

Entre líneas. Los analistas señalan que esta cifra, consistente con las expectativas, muestra que el mercado se está estabilizando, aunque persisten ciertos focos de presión en rubros como la vivienda, que sigue siendo un motor importante del alza inflacionaria.

Vivienda y alimentos lo rubros que aceleraron el aumento

La inflación mensual aumentó un 0.2% en octubre, situando la tasa interanual en 2.6%, un leve repunte comparado con el 2.4% de septiembre.

Inflación subyacente, que excluye alimentos y energía,  avanzó un 0.3% en octubre, llegando al 3.3% anual, reflejando la persistente presión inflacionaria en algunos sectores.

Vivienda y alimentos en alza. El índice de vivienda subió un 0.4% en el mes (4.9% anual), contribuyendo a más de la mitad del incremento total del IPC; los precios de los alimentos también aumentaron un 0.2% mensual, alcanzando un 2.1% interanual.

El incremento en los costos de la vivienda se debió principalmente al aumento en los costos de alquiler y las hipotecas. Aunque menos pronunciado, el precio de los alimentos también mostró un alza que se debió en parte a los costos elevados en los procesos de producción y transporte.

Servicios médicos y productos farmacéuticos. Estos sectores también registraron incrementos, con los servicios médicos mostrando un aumento interanual cercano al 3%, lo que refleja el impacto continuo de la alta demanda y el ajuste de costos en la industria de la salud.

¿Cuál es el escenario para final de año?

De cara a los últimos meses del año, se espera que la inflación se mantenga en niveles similares, aunque con potencial para seguir fluctuando según la evolución de sectores clave como la vivienda y el empleo.

Las expectativas de inflación a largo plazo han sido ajustadas por los operadores, que ahora prevén un recorte adicional de 0.75 puntos porcentuales en las tasas de interés hasta finales de 2025, algo menos de lo proyectado antes de las elecciones.

Esto refleja la cautela del mercado respecto a las posibles políticas de la nueva administración, especialmente en lo referente a aranceles y gasto público, factores que podrían contribuir a mantener la inflación en niveles moderados o incluso elevarla.

Últimas Noticias