Skip to content

Construcción, agricultura y hostelería: las industrias más afectadas por la deportación masiva de Trump

La deportación de millones de inmigrantes podría impulsar la escasez de trabajadores y reducir hasta el 6.8% del beneficio del PIB

trump deportación masiva
Donald Trump prometió deportar a 11 millones de inmigrantes si gana la presidencia en noviembre. Foto: The New York Times

El plan de deportación masiva de Donald Trump traerá duras consecuencias, especialmente en los sectores productivos del país (en donde los indocumentados forman parte importante de la mano de obra). ¿Cuál será el impacto? La deportación de millones de inmigrantes podría impulsar la escasez de trabajadores y reducir hasta el 6.8% del beneficio del PIB.

Aunque los indocumentados sí representan un pequeño porcentaje de la fuerza laboral total del Estados Unidos, tienen roles descomunales en industrias como la agricultora, hospitalidad y la construcción.

Siguiendo la noticia. ¿Qué argumenta Donald Trump ante su gran promesa de deportación? El republicano alega que estas medidas se centran en la seguridad nacional y el cumplimiento de las leyes de inmigración. Sin embargo, efectos colaterales podrían incluir una crisis en sectores clave de la economía y una contracción del Producto Interno Bruto (PIB).

Impacto económico inmediato de las deportaciones masivas

  • Pérdida del PIB. Se estima que las deportaciones masivas podrían reducir el PIB anual de Estados Unidos, entre un 4.2% y un 6.8%, lo que equivale a una pérdida económica de entre $1.1 y $1.7 billones. Esta contracción superaría la caída del 4.3% registrada durante la Gran Recesión de 2007-2009.
  • Industrias en crisis.  La construcción y la agricultura, dos sectores dependientes de la mano de obra indocumentada, enfrentarían graves escaseces de trabajadores. Por ejemplo, el 39% de los yeseros y estucadores, el 36% de los instaladores de paneles de yeso y techadores, y el 28% de los clasificadores de productos agrícolas son trabajadores indocumentados.

Sin ellos, la producción podría reducirse drásticamente, afectando la oferta de bienes y servicios esenciales.

  • Costos operativos elevados. El costo directo de implementar deportaciones masivas se estima en al menos $315,000 millones, una cifra que incluye la movilización de agentes, infraestructura y procesos legales. Estos gastos representarían un golpe significativo al presupuesto federal.

¿Qué significa para la economía estadounidense contar con trabajadores inmigrantes?

A pesar de representar solo entre el 4.4% y el 5.4% de la fuerza laboral total del país, los inmigrantes indocumentados ocupan roles fundamentales en sectores que enfrentan una crónica escasez de mano de obra. Según el Centro de Estudios Migratorios y Pew Research, los indocumentados impulsan la economía en muchos sectores importantes.

Sector agrícola. Los trabajadores indocumentados constituyen aproximadamente el 25% de la fuerza laboral agrícola, con un 28% en roles especializados como clasificación y manejo de productos. Su ausencia podría provocar una crisis en la producción de alimentos, aumentando los precios al consumidor.

Construcción. En este sector, más del 30% de los trabajadores en roles especializados como pintura, techado e instalación de paneles son indocumentados. Los proyectos de infraestructura clave, incluidos los impulsados por inversión pública, podrían enfrentar demoras severas.

Hostelería y servicios. Las industrias de hospitalidad y cuidado personal, que incluyen hoteles, restaurantes y servicios de atención sanitaria, emplean a millones de inmigrantes indocumentados. Una escasez de trabajadores podría llevar a una menor calidad del servicio y aumentos en los costos operativos.

El costo humano y social

Más allá de los números, las deportaciones masivas podrían devastar a las familias de estatus mixto.

Según un informe del Consejo Americano de Inmigración, alrededor de 4 millones de familias podrían quedar separadas, afectando a 8,5 millones de ciudadanos estadounidenses con familiares indocumentados.

Esto no solo es un golpe emocional, sino también económico, ya que los ingresos de estos hogares podrían disminuir en un 63%, o aproximadamente $51,000 al año.

Últimas Noticias