Skip to content

Solicitudes de deportación de inmigrantes mexicanos se disparó un 20% en octubre: aquí las razones

En octubre de 2023, los tribunales tramitaron 7.814 casos relacionados con inmigrantes mexicanos, de los que el 37% acabaron en deportaciones. Un año después, esta cifra se elevó al 66% de 10.944 casos, superando la media nacional del 46%

inmigrantes mexicanos
Foto: The New York Times

Las órdenes de deportación para inmigrantes mexicanos aumentaron hasta un 20% en octubre, siendo el mayor número de solicitudes de expulsión dictados por jueces de inmigración en más de una década.

Más de 7,100 mexicanos se han visto afectados por las órdenes de expulsión. Seguido de los inmigrantes de Honduras y Nicaragua. ¿Cuáles son las causas? El incremento es un reflejo de un mayor número de casos que se deciden en los tribunales, pero también porque en este momento más resoluciones se están inclinando por las deportaciones.

Las deportaciones influyeron por diferentes causas

En medio de un panorama político preocupante, los jueces emitieron órdenes que afectaban a 7.171 ciudadanos mexicanos, mientras que también se dirigían contra 5.650 ciudadanos guatemaltecos y 5.549 hondureños.

El Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse informa de que más de 2.400 nicaragüenses y 2.370 ecuatorianos se enfrentaron a órdenes similares.

El análisis de TRAC sugiere que este aumento de las deportaciones forma parte de una tendencia más amplia en la que los tribunales de inmigración resuelven más casos, que a menudo acaban en expulsiones.

Los datos. En octubre de 2023, los tribunales tramitaron 7.814 casos relacionados con inmigrantes mexicanos, de los que el 37% acabaron en deportaciones. Un año después, esta cifra se elevó al 66% de 10.944 casos, superando la media nacional del 46%.

Los casos de deportación de inmigrantes

Sólo el 14,2% de los inmigrantes que se enfrentaban a órdenes de deportación en octubre contaban con representación legal, lo que apunta a importantes lagunas en el acceso a la asistencia jurídica.

Entre líneas. La falta de representación se extiende a los menores. Las disparidades estatales son evidentes: Montana emitió la mayor proporción de órdenes de deportación, mientras que Vermont emitió el menor número.

El aumento de las deportaciones se produce cuando los tribunales aceleran los casos ante la posible investidura presidencial de Donald Trump el 20 de enero. El equipo de Trump, en particular Kristi Noem, Tom Homan y Stephen Miller, prevé agresivas medidas de deportación.

Mary Meg McCarthy, directora ejecutiva del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, subraya el compromiso de proporcionar representación legal a inmigrantes y refugiados.

Su organización sigue decidida a mantener unidas a las familias, defender el acceso al asilo y desafiar las deportaciones injustas, destacando los riesgos para valores como la unidad familiar y la justicia.

A pesar de las expectativas, la Administración Biden sigue imponiendo retos a los inmigrantes. Las cifras de casos judiciales se han disparado desde 2022, y el Instituto de Política Migratoria destaca que las deportaciones potenciales igualan o superan el mandato de Trump, pudiendo llegar a 1,49 millones.

Últimas Noticias