Skip to content

¿Qué pasará con el parole in place tras la llegada de Trump a la Casa Blanca?

La nueva administración parece tenerle el ojo puesto al parole in place, un programa migratorio de Biden que proporciona un estatus legal a los cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses

parole humanitario biden parole in place
El "parole in place" es un programa del presidente Joe Biden que iba a beneficiar a casi 500,000 inmigrantes. Foto: (Jamie Kelter Davis/The New York Times)

Con tantas amenazas contra la inmigración (como si realmente ese fuera el problema principal), los programas migratorios impulsados por la administración Biden parecen quedar en el limbo. ¿Qué pasará con estas políticas que, de alguna u otra manera, ayudaban a los indocumentados? Aquí te lo explicamos.

La nueva administración parece tenerle el ojo puesto al parole in place, un programa migratorio de Biden que proporciona un estatus legal a los cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses.

Entre líneas. El parole in place, puesto en marcha en junio de 2024 bajo el programa “Mantener a las familias unidas”, beneficiaría a entre 750,000 y 800,000 personas, protegiéndolas de la deportación.

¿Qué pasará con el parole in place?

Por ahora, solo sabemos que el juez de distrito J. Campbell Barker revocó la política citando la falta de aprobación del Congreso, poco antes del posible segundo mandato de Trump. La permanencia de este programa no está claro, todavía.

La iniciativa buscaba proteger a los cónyuges e hijastros indocumentados de ciudadanos estadounidenses, permitiendo el trabajo legal mientras se buscaba la ciudadanía.

Siguiendo la noticia. Las personas elegibles tenían que residir en EEUU durante más de diez años. FWD.us, un grupo de defensa de la inmigración, destacó que esta política aportaba alivio y oportunidades a numerosas familias de estatus mixto. Sin embargo, bajo el posible gobierno de Trump, el programa se enfrenta a la incertidumbre.

Las solicitudes para el programa "Mantener a las familias unidas" comenzaron el 19 de agosto de este año, pero se detuvieron debido a desafíos legales. Tras la decisión del juez Barker, USCIS anunció el cese de la tramitación de solicitudes y citas relacionadas.

A pesar de ello, varios programas siguen funcionando bajo la modalidad de "libertad condicional en el lugar", proporcionando residencia temporal a determinados inmigrantes indocumentados con vínculos en Estados Unidos.

Puedes leer: Trump completa su gabinete de inmigración para ejecutar su agresiva agenda migratoria. ¿Quiénes liderarán ICE y CBP?

Un futuro incierto para los programas migratorios

Elizabeth Uribe, abogada de inmigración de Uribe & Uribe APLC, citada por CNN, expresó su preocupación por la posible eliminación de estos programas bajo Trump, excluyendo posiblemente aquellos concedidos por razones médicas.

Uribe señaló los esfuerzos pasados de Trump para desmantelar programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) como indicativos de acciones futuras.

"Del primer mandato de Trump aprendimos que todo es posible", afirmó Uribe. Reflexionó sobre los esfuerzos de Trump para poner fin a DACA, un programa que sigue inmerso en batallas legales con respecto a los nuevos solicitantes.

Por qué esto es importante. Los actuales participantes en DACA siguen renovando su estatus en medio de continuos obstáculos legales.

Últimas Noticias