Durante mi tiempo en FactCheck.org, he guardado muchos correos electrónicos y más de unas cuantas notas escritas a mano de lectores agradecidos. He pegado algunas de esas notas en la estantería sobre mi escritorio.
Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer artículo completo en Factcheck.org. Escrito por: Eugene Kiely.
"Gracias por investigar los hechos", dice una. "¡La verdad importa!"
Otra dice: "¡Gracias por todo lo que hacen reportando los hechos! Una prensa libre es la primera línea de la democracia".
Y esta de 2012: "Gracias por salvar mi cordura durante el ciclo electoral y siempre".
Estos son mis recordatorios diarios de lo que un honor y privilegio es trabajar en FactCheck.org.
Después de más de 14 años aquí, incluidos los últimos 12 años como director, he bajado las notas escritas a mano y he comenzado a limpiar mi oficina. Me retiraré a finales de este año.
He estado en el periodismo por más de 40 años, principalmente en periódicos, escribiendo o editando historias sobre política y políticas públicas.
Y no hay nada que preferiría hacer durante toda mi vida.
Nunca dudé sobre lo que sería cuando creciera. Me atrapó desde temprano: escribiendo un periódico simulado sobre noticias familiares cuando era niño, trabajando en el periódico de la escuela secundaria como adolescente, tomando un trabajo a tiempo parcial en un periódico local como estudiante universitario y consiguiendo mi primer trabajo a tiempo completo en un diario poco después de graduarme con una doble especialización en periodismo e inglés.
Es una profesión tan gratificante. Te pagan por leer, escribir y hablar con la gente. Te pagan por decir la verdad. ¿Qué tan genial es eso? Literalmente aprendes algo nuevo cada día. Es como un curso de educación continua para la vida.
No ha sido un tiempo fácil para estar en el periodismo. He vivido el casi colapso del periodismo impreso y el auge de los comentaristas de la televisión por cable. Desde que llegué a FactCheck.org, he sido testigo de la creciente influencia de internet y he experimentado la creciente ira de los partidarios.
El ciclo de noticias 24/7 ahora está lleno de personas con opiniones, y las redes sociales están inundadas de desinformación y desinformación.
Pero este desafiante panorama para las organizaciones de noticias hace que la verificación de hechos sea aún más importante.
La verificación de hechos proporciona un salvavidas para personas, como nuestros lectores agradecidos, que están ansiosos por buscar los hechos. Quieren el tipo de informes directos que el fallecido columnista del Washington Post, David Broder, imaginó en 1990 en su columna, "Cinco maneras de devolver la cordura a las elecciones".
Broder, una vez el "decano" de la prensa de Washington, instó a las organizaciones de noticias a realizar una "investigación" de los anuncios políticos y responsabilizar a los políticos por sus mensajes políticos.
"Necesitamos... exigir la evidencia de apoyo del candidato que emite el anuncio, obtener información de refutación de su oponente y luego investigar lo suficiente la situación nosotros mismos para poder decirle al lector qué es factual y qué es ficción destructiva", escribió Broder. "Y no deberíamos ser tímidos al decir en lenguaje claro cuando atrapamos a un candidato mintiendo, exagerando o distorsionando los hechos".
Eso es exactamente lo que hemos estado haciendo en FactCheck.org durante más de dos décadas, desde 2003. Comenzamos con anuncios de televisión y discursos políticos, y nos hemos expandido a lo largo de los años para incluir la desmentida de distorsiones de salud y ciencia en 2015 y la desinformación en redes sociales en 2016.
Estoy orgulloso de lo que hemos construido aquí en FactCheck.org y de cómo operamos.
Estoy orgulloso de mis colegas, que son honestos, trabajadores y, como dijo un lector, dedicados a "desenterrar la verdad de la ficción".
Es un placer trabajar cada día con periodistas tan talentosos que están tan comprometidos con obtener los hechos correctos y presentarlos con precisión, incluso hasta el punto de agonizar sobre la palabra o frase correcta para ser lo más precisos posible.
Estoy orgulloso del proceso transparente que tenemos en FactCheck.org que trata a ambos lados por igual, evita el sesgo de selección y la falsa equivalencia, y somete cada artículo a múltiples ediciones. Revisamos las afirmaciones hechas por republicanos y demócratas en los mismos lugares: entrevistas de televisión, discursos importantes, anuncios de televisión, y luego aplicamos los mismos estándares a ambos lados. Al final, dejamos que las cosas caigan donde deben.
Todos nuestros artículos son verificados, y proporcionamos hipervínculos para que los lectores accedan a los mismos datos, informes y otros documentos que utilizamos para llegar a nuestras conclusiones. Algunos lectores escépticos o críticos preguntarán: "¿Quién verifica a los verificadores de hechos?" La respuesta es: Ustedes. Solo hagan clic en los enlaces que proporcionamos en cada historia.
También escribimos en un lenguaje neutral, porque como me gusta decir a los lectores: Estamos aquí para informar, no para inflamar.
Sé que hay críticos de la verificación de hechos. He escuchado de muchos de ellos, a menudo en un lenguaje que no se puede repetir aquí. Pero no escribimos para políticos o partidarios que quieren usar la verificación de hechos como un arma política en su interminable guerra contra el otro lado.
Estamos aquí para los lectores de mente abierta y curiosos que quieren ser buenos ciudadanos y saber "qué es factual y qué es ficción destructiva", para citar a Broder. Estamos aquí para ustedes.
Cualquier lectura imparcial de nuestro trabajo a lo largo del tiempo mostrará que tratamos a ambos lados de la misma manera.
Y eso continuará el próximo año bajo Lori Robertson, quien se convertirá en la tercera directora de FactCheck.org.
Lori, quien ha estado en FactCheck.org desde 2007, es actualmente nuestra editora gerente. Ella es nuestra brújula moral. Tiene altos estándares de ética, transparencia y precisión, habiendo pasado nueve años cubriendo los medios como editora y escritora para American Journalism Review.
Robert Farley, quien actualmente es nuestro editor gerente adjunto, se convertirá en subdirector. Rob se unió a nosotros en 2011 desde PolitiFact, donde fue parte del equipo que ganó el Premio Pulitzer de Reportaje Nacional en 2009. Le gusta jugar al abogado del diablo.
Así que los dejo en las mejores manos. Y gracias una vez más por todo su apoyo: las donaciones, las sinceras notas de gratitud y, sobre todo, por leer FactCheck.org.