Si te han negado un crédito bancario en EE.UU. y sospechas que la razón fue discriminatoria, es crucial que conozcas tus derechos y los pasos a seguir. La discriminación crediticia es ilegal y existen mecanismos para denunciarla y buscar una solución. A continuación los pasos que debes seguir para solicitar una revisión de tu caso:
Comprende las razones de la negación
Lo primero es solicitar al prestamista una explicación por escrito de la negación del crédito. La Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito (ECOA, por sus siglas en inglés) exige que los prestamistas proporcionen una notificación de acción adversa que incluya las razones específicas de la denegación o un aviso que te indique cómo obtenerlas. Esta notificación debe entregarse dentro de los 30 días posteriores a la solicitud.
Identifica posibles motivos de discriminación
La ECOA prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, religión, origen nacional, sexo, estado civil, edad (siempre y cuando tengas la edad legal para contratar) o porque recibes asistencia pública. Si la razón dada por el prestamista te parece inconsistente con tu situación financiera o se asemeja a alguno de estos motivos protegidos, podrías estar ante un caso de discriminación.
Algunos ejemplos incluyen:
- "Redlining" (Delimitación roja): Negar préstamos a personas que viven en ciertas áreas geográficas basadas en la raza o el origen nacional.
- Discriminar por género: Ofrecer condiciones menos favorables a mujeres, como tasas de interés más altas o montos de crédito más bajos.
- Discriminar por edad: Negar crédito a personas mayores basándose únicamente en su edad, sin considerar otros factores relevantes como ingresos y patrimonio.
Revisa tu informe de crédito
Solicita copias de tus informes de crédito a las tres principales agencias de crédito (Equifax, Experian y TransUnion). Puedes obtener una copia gratuita de cada informe una vez al año en AnnualCreditReport.com. Revisa cuidadosamente los informes en busca de errores o información desactualizada que puedan haber influido negativamente en la decisión del prestamista. Si encuentras errores, disputa la información con la agencia de crédito correspondiente.
Documenta todo
Mantén un registro de todas las comunicaciones con el prestamista, incluyendo fechas, nombres de las personas con las que hablaste y copias de cualquier documento relevante, como la notificación de acción adversa, la solicitud de crédito y cualquier otra correspondencia. Esta documentación será fundamental si decides presentar una queja formal.
Presenta una queja
Si crees que has sido víctima de discriminación crediticia, puedes presentar una queja ante las siguientes entidades:
- Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB): Puedes presentar una queja en línea en el sitio web del CFPB (consumerfinance.gov) o por teléfono.
- Departamento de Justicia (DOJ): Puedes presentar una queja ante la División deDerechos Civiles del DOJ si crees que has sido discriminado por motivos de raza, color, religión, origen nacional o sexo.
- Comisión Federal de Comercio (FTC): Puedes presentar una queja ante la FTC si crees que has sido víctima de prácticas crediticias desleales o engañosas.
Busca asesoramiento legal
Considera consultar con un abogado especializado en derechos civiles o en leyes de crédito al consumidor. Un abogado puede evaluar tu caso, asesorarte sobre tus opciones legales y representarte en caso de que decidas presentar una demanda.
Busca alternativas
Mientras resuelves la situación, explora otras opciones de financiamiento. Podrías considerar cooperativas de crédito, prestamistas en línea o programas gubernamentales que ofrecen préstamos a personas con historial crediticio limitado o que pertenecen a grupos protegidos.
Es importante recordar que luchar contra la discriminación crediticia requiere paciencia y perseverancia. Sin embargo, al conocer tus derechos y tomar las medidas adecuadas, puedes contribuir a crear un sistema crediticio más justo e igualitario.