En otro escenario, “Trump habría sido condenado” por los hechos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio, escribió el fiscal especial Jack Smith en su reporte. Smith, quien renunció a su cargo, lucho hasta el final para que se hiciera público este informe de más de 130 páginas, que detalló los intentos del presidente electo por anular los resultado electorales hace 4 años.
Entre líneas. Tras la expiración de una suspensión judicial, el Congreso recibió este examen exhaustivo, que describe las acciones de Trump para impugnar el resultado electoral de 2020, cuando perdió las elecciones contra Biden.
Una condena segura (en otros términos)
En su reporte, Smith se mostró contundente con la afirmación de que en otro momento de la historia, si el caso del 6 de enero hubiese ido a juicio, Trump hubiera sido condenado por su participación en el asalto al Capitolio.
Smith expone los presuntos esfuerzos de Trump para retener el poder, afirmando explícitamente que el presidente electo intentó subvertir la voluntad de los votantes.
Por qué esto es importante. El informe ofrece un relato objetivo de las tácticas utilizadas, como presionar a funcionarios estatales y al vicepresidente Mike Pence, organizar electores fraudulentos e incitar al ataque al Capitolio el 6 de enero.
"La opinión del departamento de que la Constitución prohíbe la acusación y el procesamiento continua de un presidente se califica como categórica y no depende de la gravedad de los delitos imputados, la solidez de las pruebas del gobierno o los méritos del procesamiento, que la oficina respalda plenamente".
escribió Smith en el informe.
Smith continuó: "De hecho, si no fuera por la elección del señor Trump y su inminente regreso a la presidencia, la oficina evaluó que la evidencia admisible era suficiente para obtener y sostener una condena en el juicio".
La decisión final de no presentar cargos contra Trump, tras una sentencia del la Corte Suprema que le otorgó inmunidad, demostró las grietas en el sistema de justicia estadounidense.
Smith renunció pero dejó una perla a Trump
Trump reclama su completa exoneración tras el cese de las acciones legales. Sin embargo, Smith lo discute, afirmando la validez de los cargos y las pruebas. Su oficina sostiene que las interpretaciones constitucionales dificultan el enjuiciamiento de un presidente en ejercicio, independientemente de la gravedad penal o de las pruebas.
Sobre las acusaciones de Trump, Smith también se mostró claro: “La afirmación de que mis decisiones como fiscal estaban influenciadas o dirigidas por la administración Biden u otros actores políticos es, en una palabra, ridícula", escribió Smith.
"La carta del señor Trump afirma que la desestimación de sus causas penales significa la 'exoneración total' del señor Trump. Eso es falso", dijo Smith, citando la Constitución como razón para no proceder.
Por otro lado, el fiscal especial dijo que esto "no depende de la gravedad de los delitos imputados, la solidez de las pruebas del Gobierno o los méritos de la acusación, todos los cuales la Oficina respalda plenamente".
Lo que se espera del caso
El informe también explora las investigaciones en curso sobre los co-conspiradores no acusados. Aunque no surgieron cargos adicionales, los hallazgos iniciales insinuaron posibles acciones legales contra otros. Por ahora, el informe se abstiene de concluir o exonerar a los implicados.
Está prevista otra audiencia para revisar el segundo volumen de las conclusiones de Smith. El fiscal general Merrick Garland pretende restringir el acceso a esta parte, permitiendo que sólo legisladores selectos la revisen a puerta cerrada. Una orden judicial pendiente añade más complejidad a la divulgación de documentos.