Skip to content

Puntos de conversación familiares de Biden en sus comentarios finales

Presumió de "llevar el crimen violento a un mínimo de 50 años", una estadística que es correcta o casi.

Foto: EFE/EPA/BONNIE CASH / POOL.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo original en inglés en Factcheck.org. Escrito por: D'Angelo Gore, Robert Farley y Lori Robertson.

En su discurso de despedida a la nación y en otros comentarios recientes, el presidente Joe Biden ha repetido afirmaciones que son engañosas o necesitan contexto adicional.

  • Biden dijo: "Hemos creado casi 17 millones de nuevos empleos, más que cualquier otra administración en un solo mandato". Pero ninguna administración presidencial es responsable de todos los empleos ganados o perdidos. Además, en términos porcentuales, el crecimiento del empleo fue mayor durante la presidencia de cuatro años del presidente Jimmy Carter y durante el único mandato completo del presidente Lyndon Johnson.
  • Presumió de "llevar el crimen violento a un mínimo de 50 años", una estadística que es correcta o casi, según los datos del FBI. Pero la tasa de criminalidad violenta ha sido relativamente estable durante una década, y los presidentes tienen poco que ver con cambios notables en el crimen.
  • Biden afirmó engañosamente que los multimillonarios "pagaron un promedio del 8.2% en impuestos federales". Esa cifra es un cálculo de la Casa Blanca que incluye ganancias sobre activos no vendidos y acciones como ingresos.
  • El presidente exageró los hechos al alardear de las leyes "Buy America" y afirmar que "administraciones pasadas... no compraron estadounidense". Ha ampliado tales requisitos en el gasto federal, pero no encontramos indicios de que sus predecesores hayan violado las leyes durante sus mandatos.

Crecimiento del empleo

Biden comenzó su presidencia afirmando engañosamente haber creado más empleos durante su mandato que los expresidentes, y está terminando su mandato de cuatro años haciendo lo mismo.

Noticias claras, sin extremismo ni ruido. En español y directo a tu email cada mañana ¡Suscríbete ya a Tiempo AM!

En su discurso de despedida a la nación el 15 de enero, Biden dijo: "Hemos creado casi 17 millones de nuevos empleos, más que cualquier otra administración en un solo mandato". Y al hablar sobre el último informe de empleos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. el 10 de enero, dijo: "En total, en cuatro años, hemos creado 16.6 millones de nuevos empleos, la mayor cantidad en cualquier mandato presidencial en la historia".

Los datos de la BLS muestran que, a diciembre, el empleo total no agrícola creció en 16.6 millones desde enero de 2021. Aunque ningún presidente es responsable de todos los empleos ganados o perdidos, ese es el mayor aumento en el empleo durante un solo mandato presidencial, según los datos de la BLS que se remontan a 1939.

Pero gran parte de ese crecimiento del empleo bajo Biden se debió a la recuperación de empleos después de que se perdieran millones de empleos estadounidenses durante la pandemia de COVID-19. El nivel de empleo de diciembre es 7.2 millones más alto que el pico prepandémico en febrero de 2020. (Tenga en cuenta que se espera que las cifras finales de empleo se ajusten a la baja el próximo mes, cuando la BLS complete su proceso anual de "referencia").

Además, en términos porcentuales, que tienen en cuenta la población de EE.UU. en ese momento, el crecimiento de empleos bajo los presidentes Jimmy Carter y Lyndon Johnson fue mejor que el aumento bajo Biden.

Los datos de la BLS muestran que el empleo aumentó aproximadamente un 12.7% bajo Carter, de 80.7 millones en enero de 1977 a 90.9 millones en diciembre de 1980. Y en el único mandato completo de Johnson en el cargo, hubo un crecimiento del empleo del 16.2% de enero de 1965 a diciembre de 1968, cuando el empleo total aumentó en casi 9.7 millones.

Mientras tanto, el empleo ha aumentado aproximadamente un 11.6% en el mismo período de 47 meses bajo Biden.

Crimen

En su discurso de despedida, Biden presumió de "llevar el crimen violento a un mínimo de 50 años". La estadística es cierta, o casi, según las estadísticas de crimen del FBI. Pero hay algunas salvedades.

A pesar de algunas fluctuaciones, las tasas anuales de crimen violento han sido relativamente estables durante una década y son mucho más bajas que los niveles máximos en la década de 1990. Y los expertos dicen que los presidentes tienen poco impacto en los cambios en las tasas a nivel nacional.

En 2023, el último año disponible según los datos del FBI, la tasa de crimen violento fue de 363.8 por cada 100,000 personas. Técnicamente, 2014 fue ligeramente más baja, con 363.6 por cada 100,000 personas. (La cifra para 2021 es aún más baja, pero hay algunos problemas con la estimación de ese año, como hemos explicado).

El crimen violento aumentó un poco en 2020, el último año de Trump en el cargo, y 2023 fue aproximadamente un 6% más bajo que eso. Pero 2023 también estuvo en línea con la tasa de 2019 (364.4) antes de la pandemia.

Aunque la tasa de crimen violento del FBI de 2023 está en o cerca del mínimo en las décadas más recientes, según los datos del FBI disponibles en línea, no pudimos verificar si eso era cierto retrocediendo 50 años completos. Sin embargo, en mayo de 2024, Jeff Asher, un analista de AH Datalytics, proporcionó a PolitiFact datos de crimen violento, ajustados por algunos de los cambios en las definiciones de crimen violento a lo largo del tiempo, que indican que la estadística de Biden es precisa, o casi, desde principios de la década de 1970.

Vale la pena señalar que todos los datos de crimen disponibles son inexactos. Los Informes Uniformes de Crimen del FBI solo recopilan datos sobre crímenes que se reportan a la policía, y algunos crímenes, como la agresión sexual, tienen tasas de reporte notoriamente bajas. Además, no todas las agencias de aplicación de la ley envían sus datos al FBI, aunque para 2023, las agencias que representan al 94.3% de la población de EE.UU. participaron.

Un segundo conjunto de datos de crimen del gobierno, uno frecuentemente citado por Trump para afirmar que el crimen ha aumentado, proviene del informe de Victimización Criminal de la Oficina de Estadísticas de Justicia. Estima los niveles de crímenes basándose en una encuesta de aproximadamente 240,000 personas cada año, preguntando si han sido víctimas de varios crímenes. La afirmación de Biden de un mínimo de 50 años es menos defendible según este criterio.

Según el informe de Victimización Criminal de 2023, la tasa de victimización violenta en EE.UU. cayó de 23.5 por cada 1,000 personas en 2022 a 22.5 en 2023. Sin embargo, esa tasa de 2023 fue más alta en aproximadamente 6 puntos porcentuales que en 2020 y 2021. También fue ligeramente más alta, aunque "no estadísticamente diferente", que la tasa de 2019 de 21 por cada 1,000 personas. (Ver Tabla 1). Las tasas de estas encuestas en la última década, que han permanecido relativamente estables, son más del 70% más bajas que las tasas a principios de la década de 1990. (Ver Figura 1).

Estos conjuntos de datos de encuestas también tienen limitaciones. Como hemos escrito antes, las tendencias de las encuestas tienden a retrasarse respecto a las tendencias en los datos del FBI; se basan en encuestas a personas mayores de 12 años; están sujetas, como todas las encuestas, a un margen de error; y, por supuesto, las encuestas no pueden incluir a las víctimas de asesinato.

Hay otra salvedad al alarde de Biden. Como hemos escrito antes, los expertos en crimen han advertido durante mucho tiempo que los presidentes, independientemente del partido, tienen poco que ver con cambios notables en el crimen.

El difunto criminólogo Richard Rosenfeld, quien escribió sobre tendencias del crimen para el Consejo de Justicia Criminal no partidista al final de su larga carrera en este campo, nos dijo en 2021 que los presidentes "pueden facilitar una respuesta", citando una iniciativa de Biden en ese momento para trabajar con ciudades para reducir la violencia armada. "Pero ningún presidente, en mi memoria, ha sido responsable por sí solo de un aumento agudo del crimen o, en ese caso, de una disminución aguda del crimen. El crimen es impulsado por otros factores y el presidente tiene poco control sobre esos factores."

Multimillonarios

En comentarios del 10 de enero sobre empleos y la economía, Biden repitió un punto de conversación engañoso sobre los impuestos pagados por los multimillonarios. "Y me han oído decirlo cien veces: tenemos más de mil multimillonarios en América. Pagaron un promedio del 8.2% en impuestos federales", dijo.

Lo hemos escuchado mucho, y lo hemos verificado varias veces. Como hemos escrito, la cifra del 8.2% de Biden no es la tasa promedio que pagan los multimillonarios en el sistema fiscal actual. En cambio, esa cifra, calculada por la Casa Blanca, considera las ganancias sobre activos no vendidos y acciones como ingresos. Bajo el sistema fiscal actual, los contribuyentes de mayores ingresos, en promedio, pagan tasas impositivas más altas que aquellos en grupos de ingresos más bajos, como hemos explicado.

Biden se refiere a las ganancias "no realizadas", ganancias sobre activos, como acciones. Esas ganancias no están sujetas a impuestos sobre ganancias de capital hasta que se vende el activo. Las ganancias no realizadas, ha argumentado la Casa Blanca, podrían quedar sin impuestos para siempre si las personas adineradas las mantienen y las transfieren a herederos cuando mueren. Esta es la base de la propuesta de Biden para un "impuesto mínimo para multimillonarios" que quería aplicar a aquellos con un valor superior a $100 millones.

El presidente hizo esta afirmación en muchos discursos, incluso en la Convención Nacional Demócrata de este año, y en su debate de junio con el presidente electo Donald Trump.

Buy America

Biden distorsionó los hechos al afirmar que administraciones pasadas habían eludido las llamadas leyes "Buy America" que requieren que el dinero del gobierno federal se use para comprar solo materiales o productos de EE.UU. Examinamos este tema en mayo, y encontramos que, si bien Biden había ampliado tales requisitos, incluso como parte de la ley de infraestructura de 2021, no había indicios de que presidentes anteriores hubieran violado las leyes vigentes cuando estaban en el cargo.

"Buy America ha sido la ley del país desde los años 30. Dice que cualquier dinero que el presidente esté autorizado... por el Congreso para gastar debe usar trabajadores y productos estadounidenses", dijo Biden en sus comentarios del 10 de enero. "Pero administraciones pasadas, incluida mi predecesora, no compraron americano ni usaron trabajadores estadounidenses. Pero no bajo nuestra vigilancia."

El 14 de enero, la administración emitió una regla final que eliminará una exención de larga data para proyectos de carreteras financiados con fondos federales que eximía a los productos manufacturados que no contienen acero y hierro de las disposiciones de Buy America. Se espera que la regla se implemente a partir de octubre.

Cuando escribimos sobre esto el año pasado, un ex miembro del personal del comité de transporte de la Cámara nos dijo que algunos en el Capitolio habían intentado deshacerse de esa exención a lo largo de los años, pero nadie había tenido éxito. El ex miembro del personal dijo que si esto es lo que Biden quiere decir al hablar de administraciones pasadas que no cumplieron con la ley, es una afirmación legítima. Pero otros expertos con los que hablamos no estuvieron de acuerdo.

Presidentes de ambos partidos, incluido Trump, han adoptado la retórica de "Buy America". Scott Lincicome, vicepresidente de economía general y comercio en el Instituto Cato libertario, nos dijo que la afirmación de Biden "exagera la verdad", señalando que la administración Trump "fue bastante activa" en tratar de "hacer las reglas más restrictivas".

"Las administraciones anteriores estaban perfectamente autorizadas a invocar la exención de la [Administración Federal de Carreteras]", nos dijo Gary Clyde Hufbauer, investigador senior no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional. "No hay nada de malo en eso. Lo hicieron para ahorrar dinero de los contribuyentes y acelerar los proyectos."

Últimas Noticias