El Australian Open 2025 dejó tras de sí no solo jugadas memorables sino también polémicas que sacaron a relucir las tensiones que persisten en el tenis profesional. Desde acusaciones de violencia doméstica hasta señalamientos de sexismo en la cobertura mediática, este torneo se convirtió en el epicentro de debates que van mucho más allá de las canchas.
Los gritos que recordaron un pasado oscuro en el Australian Open 2025
Una incómoda escena marcó la final masculina cuando Alexander Zverev, derrotado por Jannik Sinner en sets corridos, recibió un grito que sacudió el ambiente. Una mujer desde las gradas clamó “Australia cree en Olya y Brenda”, recordando las acusaciones de violencia doméstica que persiguen al tenista alemán desde hace años.
‘Australia believes Olya and Brenda’
— matilda | ausgp! (@_P1ASTRI81) January 26, 2025
YES WE DO. FUCK YOU ZVEREV (and every other abuser) pic.twitter.com/Kotb14SauS
Las acusaciones datan de 2020, cuando una de sus exparejas afirmó que Zverev la golpeó antes de un evento en Berlín. Aunque en 2024 llegó a un acuerdo en el juzgado con otra de sus exnovias, enfrentó entonces una multa de €200.000. A pesar de esto, el ATP nunca suspendió a Zverev ni lo apartó de la competición mientras las investigaciones seguían. Según CNN, el organismo “no logró corroborar las acusaciones”, algo que generó gran controversia.
“Ya no hay más acusaciones. Creo que todo está claro desde hace nueve meses”, afirmó Zverev en conferencia de prensa, dejando en claro su intención de no revivir el tema. Sin embargo, los gritos y murmullos en su contra demostraron que este capítulo no se ha cerrado en los ojos de muchos.
Zverev was asked to comment on the woman shouting "Australia believes Olya and Brenda" in the audience, at this post-match press conference. Here is what he said. pic.twitter.com/MvXn1TTlVR
— दिविर जैन (@divirj04) January 26, 2025
¿El enfoque mediático perpetúa desigualdades?
El enfoque mediático también causó revuelo cuando una usuaria de TikTok. Conocida como Coach Jackie J acusó a los medios de sexismo al comparar el trato dado a las finales masculina y femenina. La creadora señaló cómo buscó noticias sobre la final masculina, encontrándose con informes que resaltaban la victoria de Sinner. Sin embargo, al buscar sobre la final femenina, casi todos los titulares destacaban el ataque de ira de Aryna Sabalenka al perder contra Madison Keys, ignorando el gran logro de esta última al ganar su primer Grand Slam.
Revisando hoy en Internet y todas las noticias eran sobre cómo quedó el ranking tras el enfrentamiento. ¿Será por la fecha? ¿Se preparan por la crítica? Ustedes deciden. Lo que si es verdad es que la conversación generó cientos de reacciones en redes. Cientos de personas criticaron precisamente cómo los medios perpetúan ciclos de desigualdad al decidir qué historias son "relevantes" dentro de finales históricas.
Sexismo en el tenis, una herida abierta
A pesar de que el tenis ha sido pionero en la equidad salarial en los Grand Slams desde 2007, las críticas por sexismo no paran. donde niñas recogepelotas fueron reemplazadas por mujeres en crop tops y faldas cortas. Ejemplo reciente fue el Madrid Open 2023, donde niños recogepelotas fueron reemplazadas por mujeres en crop tops y faldas cortas. Aunque cambiaron las faldas por shorts largos tras la polémica, el daño ya estaba hecho.
Ese mismo torneo bloqueó a las finalistas de dobles femenino para que no dieran sus discursos tras el partido, una oportunidad que sí tuvieron sus colegas varones. Jessica Pegula calificó este acto como indignante, mientras que Victoria Azarenka recordó casos anteriores, como el tamaño desigual de las tortas de cumpleaños en 2023, comparando las ofrecidas al español Carlos Alcaraz y la bielorrusa Aryna Sabalenka. Incidentes como estos exponen micro y macromachismos agravados por la narrativa dominante de la industria.
Wasn’t given the chance to speak after the final today:( But thank you to the fans for supporting us and women’s tennis this week! Thanks @JLPegula for always keeping it fun on the court and hitting unreal clutch shots hahahaha Lastly, big congratulations Vika and Bia 🎉💗
— Coco Gauff (@CocoGauff) May 7, 2023
Couldn’t be more accurate on the treatment https://t.co/x89RytI0zV
— victoria azarenka (@vika7) May 5, 2023
Las cifras de la desigualdad
Las desigualdades no solo están en la cobertura o los gestos; también se reflejan en los premios. Según The Athletic, el Western & Southern Open de 2024 ofreció $6.8 millones en premios para las mujeres y $7.9 millones para los hombres. Esto, sumado a relegaciones de horario y menor visibilidad mediática, crea una narrativa que perpetúa el mito de que el deporte masculino "vende más".
Además, en torneos como Indian Wells o Madrid, las finales de mujeres suelen programarse antes que las de hombres. Esto envía un mensaje implícito sobre su “prioridad”. “No se trata solo de dinero, sino de respeto”, explicó en su momento Ons Jabeur, número 7 mundial, al NY Times, durante una discusión sobre estos problemas sistémicos.
¿Faltan estrellas o las apagan los medios?
Algunos analistas apuntan a la supuesta carencia de figuras mediáticas en el circuito femenino como una razón para la brecha en cobertura e interés. Según Infobae, desde el retiro de Serena Williams y Maria Sharapova, ninguna jugadora ha logrado capturar la atención global al mismo nivel. Sin embargo, esta ausencia de "caras visibles" muchas veces se debe más a un problema de comercialización que a la calidad de las atletas.
Este enfoque deja fuera el mérito deportivo de jugadoras como Iga Swiatek o Aryna Sabalenka, quienes lideran los rankings pero no reciben el mismo eco mediático que los grandes nombres en la ATP, algo que expertos señalan como un círculo vicioso.
El Australian Open 2025 concluyó, pero las conversaciones que generó seguirán resonando. Los gritos contra Zverev, los ataques mediáticos hacia la WTA y las desigualdades estructurales demuestran que el tenis refleja luchas sociales mucho más grandes. Tal vez, el verdadero Grand Slam aún está por jugarse, ese que busca lograr la igualdad con cada golpe.