Pasada las dos de la tarde del domingo 9 de febrero, las familias ingresaban al santuario de la Iglesia Comunidad Cristiana Renacer, en Falls Church, Virginia, no para rezar, ni cantar o escuchar algún sermón. Sino para informarse sobre sus derechos de Inmigración. Muchos de los asistentes habían estado en el servicio religioso y de hecho habían orado por los inmigrantes. “Debemos recordar que, en medio de toda circunstancia, Dios tiene el control”, había dicho el pastor Kerim Meoño.
Ante el temor y la ansiedad por los operativos migratorios, grupos comunitarios, organizaciones y abogados incrementan el número de sesiones informativas sobre los derechos de los inmigrantes. Y las iglesias abren sus puertas para educar a sus feligreses y comunidad.
“Cada semana impartimos varias sesiones informativas en iglesias y centros comunitarios”, dijo Lenka Mendoza, fundadora de la organización sin fines de lucro Dreamers Mothers in Action, quien junto al Legal Aid Justice Center ofrece un conjunto de herramientas de respuesta rápida para los inmigrantes, ante una situación de emergencia como un arresto migratorio.
Varias organizaciones en el área de Washington D.C., Maryland y Virginia que trabajan en apoyo a la comunidad inmigrante ofrecen las charlas como CASA, CARECEN, Ayuda y Lutheran Social Services of the National Capital Area, entre otras.
El Tiempo Latino hizo un compendio de las preguntas clave y poco comunes que respondieron un grupo de cuatro abogados y activistas en la sesión de tres horas realizada en la iglesia Comunidad Cristiana Renacer de Falls Church.
Además de abordar los derechos de los inmigrantes ante un encuentro con agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Aduanas), la sesión se enfocó en medidas de prevención y planes de emergencia que las familias deberían tomar, así como recomendaciones sobre “las acciones que no deberían realizar”.
También se explicó cómo las comunidades pueden brindar apoyo y asegurar que los derechos de los individuos sean respetados en todo momento.

Ya se ha educado a la comunidad sobre no permitir a los agentes de ICE ingresar a una casa sin permiso. ¿Pero cómo se puede hacer ejercer ese derecho?
La abogada Emily Lopynski, del Legal Aid Justice Center advirtió que en varias ocasiones los agentes intentan confundir a las personas. “Ellos no van a decir que son la ‘migra’, sino que son policías y que están buscando a una persona en específico”. Los agentes de ICE también tienen en su chaleco la palabra “Police”, por lo que se puede prestar a confusión. “Es importante no abrir la puerta y pedir ver la orden antes de permitir el acceso”, dijo.
Lopynski aseguró que, para ingresar a una residencia privada, ICE necesita una orden de arresto judicial firmada por un juez. Por lo general los agentes de Inmigración solo portan una orden administrativa.
El abogado Simón Sandoval-Moshenberg enfatizó en este hecho. “En el 90 por ciento de los casos, ICE no tiene una orden judicial por lo que no tiene ningún derecho para ingresar a las casas, por lo que e necesario saber la diferencia de estas órdenes”, dijo.
Es importante saber qué diferencia hay entre una orden de arresto administrativa y una judicial

La orden administrativa es emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y firmada por un oficial de ICE, pero no tiene la misma autoridad legal que una orden judicial, la cual es emitida por un juez federal. Los agentes de ICE casi nunca portan una orden judicial solo administrativa, como se dijo en el párrafo anterior.
“Si los agentes dicen tener una orden, pídales que la pasen por debajo de la puerta o la muestren por una ventana. Verifique que tenga el nombre de un tribunal federal y la firma de un juez. Si es una orden administrativa del Departamento de Seguridad Nacional, no les autoriza a entrar”, expresó Sandoval-Moshenberg.
¿Qué debo decir si ICE sigue insistiendo en tocar mi puerta?
Sandoval-Moshenberg aconseja mantenerse en silencio o decir. “No consiento que entren a mi casa sin una orden judicial”. También aseguró las personas no están obligadas a responder preguntas sobre su estatus migratorio.
¿Y si un niño abre la puerta?
Si un menor de edad abre la puerta, ICE podría interpretarlo como consentimiento para ingresar. Es importante hablar con los niños sobre no abrir la puerta a desconocidos y tener un plan familiar para estas situaciones.
“Buscan a una persona que ya no vive en mi casa”
Uno de los asistentes al taller contó que los agentes tocaron la puerta de su casa preguntando por un familiar que ya no vive con ellos. “Mi hijo no les abrió y se fueron, pero imagino que regresarán. ¿Qué debo hacer?”, preguntó el inmigrante peruano que vive en Alexandria, con su esposa y dos hijos.
Sandoval-Moshenberg dijo que “ICE seguirá insistiendo y ustedes asegúrense de decirle que no vive con ustedes y manténganse en no abrir la puerta”. Una recomendación del público fue que el inmigrante coloque un cartel en la puerta diciendo que la persona buscada no vive en ese domicilio
ICE en la calle o espacios públicos
El panorama en espacios públicos y la calle cambia por completo. Los oficiales de ICE pueden detener a las personas sin necesidad de una orden judicial o administrativa. Sin embargo, hay derechos a los que los inmigrantes pueden sujetarse.
¿Cuáles son los derechos de una persona si es abordada por ICE en la calle o en un espacio público?
La persona tiene derecho a permanecer en silencio y no responder preguntas sobre su estatus migratorio o nacionalidad. “Se debe identificar, decir su nombre y apellido, pero no está obligado a mostrar documentos migratorios”, dijo Sandoval-Moshenberg.
“Puede preguntar, ‘¿Soy libre de irme?’ Si la respuesta es sí, aléjese sin correr. Si la respuesta es no, puede decir: ‘Quiero hablar con un abogado’ y no responder preguntas adicionales”, dijo el abogado.
La activista Lenka Mendoza agregó: “No se debe firmar ningún documento sin asesoría legal”.
¡Importante! No se identifique con su pasaporte del país de origen ni con matrícula consular
Uno de los errores que se debe evitar a todo dar es presentar un pasaporte o matrícula consular de su país de origen, advierte Sandoval-Moshenberg. “Los agentes lo pueden usar en su contra”, dijo.
¿Puede ICE detener a las personas mientras manejan? ¡Hay que mantener el auto en buen estado y documentos suyos y del carro en regla!
Si un agente de ICE lo detiene mientras conduce, mantenga la calma. Muestre su licencia y registro si lo solicita un oficial de tránsito, pero no entregue información adicional. Mantener su auto en buen estado y tener todos los documentos en regla puede evitar interacciones innecesarias.
¡No maneje sin licencia!
Si en el pasado era una falta de tránsito ahora se puede convertir en una falta mayor con implicaciones severas, además de quitarles el auto.
¡Mucha atención con esto! No lleve documentos migratorios en su auto o cartera
El abogado Sandoval-Moshenberg advierte que las personas no lleven documentos migratorios visibles en su auto o cartera. “ICE podría usarlos en su contra como una evidencia de que se encuentra en este país de manera irregular”, dijo.
“Si usted tiene un caso de inmigración, mantenga copias seguras en su hogar y comparta la información solo con su abogado”, agregó.

Medidas de Prevención
Que las personas conozcan sus derechos y actúen con calma puede marcar la diferencia en una interacción con ICE. “Prepárese, infórmese y comparta información valiosa con su familia y su comunidad”, dijo Mendoza al responder las siguientes preguntas.
¿Cómo se deben preparar las familias para un encuentro con ICE?
• Plan y contacto de Emergencia
Se debe tener un plan de emergencia con la familia. “De antemano se deben tener documentos preparados ante una situación eventual. Los números de teléfono de abogados o grupos de apoyo a la mano”, dijo Mendoza quien recalcó que es importante grabarse en la memoria el número de la persona que será el contacto de emergencia. “Recuerden que si los arrestan no van a tener acceso a su teléfono y solo les dan el derecho a hacer una llamada. Asegúrese que sea alguien que le vaya a contestar. No llame a un abogado porque probablemente le contestará una máquina de oficina. Llame a su contacto de emergencia y este debe saber cómo comunicarse con el abogado”.
• Mantener los documentos importantes en un lugar seguro
Se recomienda asegurarse de guardar los documentos importantes como pasaporte, documentos de inmigración y certificado de nacimiento en un lugar seguro al que se pueda acceder fácilmente en caso de una emergencia.
“Nosotros sugerimos que sea en una caja y que la persona que es el contacto de emergencia sepa dónde está”, expresó Mendoza.
• Evitar compartir información sobre su estatus con desconocidos
“Hay que evitar ponerse en evidencia ante los demás y ser discretos con sus casos migratorios”, recomendó Mendoza. El abogado Sandoval-Moshenberg añadió: “Incluso en estas sesiones informativas se debe tener mucho cuidado en exponer sus casos con detalles ante todo el público”.
• Si tienen hijos
Mendoza recomendó preparar un poder notarial y tener un plan para el cuidado de los niños u otras responsabilidades familiares.
Cuando se produjo el arresto
¿Cuáles son los derechos de una persona detenida por ICE?
- No firmar ningún documento sin hablar con un abogado.
- No responder preguntas sin la presencia de un abogado.
- Pedir realizar una llamada de emergencia.
- Memorizar el número de un familiar o abogado de confianza.
- Solicitar asistencia médica si es necesario.
¿Cómo localizar al familiar arrestado?
Se puede intentar localizar a la persona detenida en la página de internet www.locator.ice.gov. Hay que ingresar su nombre y el número de alien “A”, asignado por Inmigración al ser detenido en la frontera. En esta circunstancia es recomendable contactar a un abogado y organizaciones locales que brindan apoyo legal a inmigrantes.
Es posible que la persona sea puesta en libertad condicional
Si la persona no ha cometido un delito ni se enfrenta a una orden de deportación es muy probable que sea liberado bajo fianza.“Sin embargo, las audiencias para libertad condicional pueden tomar poco más de un mes y hay que comprobar el buen carácter de la persona”, dijo Sandoval-Moshenberg.
“Si está completamente indocumentado, pero lleva más de dos años en el país, es probable que no lo deporten de inmediato, pero podría pasar algunos días en detención”, explicó el abogado Lacy.
Dos años, número clave

Las personas que tienen menos de ese tiempo en el país están en mayor riesgo de deportación. “Por eso uno se tiene que asegurar de probar que ha estado viviendo en el país por más de ese tiempo. Se pueden presentar recibo de utilidades, estudios u otros documentos que verifiquen su estadía por más de 24 meses”, dijo el abogado Lacy.
Felipe fue detenido en la primera semana de los operativos bajo la administración Trump y recién lo dejaron en libertad. “Me arrestaron en Manassas y estuve un mes en un centro de detención. Acabo de salir”, dijo a El Tiempo Latino.
En la primera semana de febrero ICE superó su capacidad en un 109 por ciento, por lo que dejó en libertad condicional a varios arrestados.
¿Qué hacer si alguien es testigo de una redada de ICE?
Se recomienda documentar el evento con fotos o videos, tomar nota de la ubicación exacta y llamar a la línea de emergencia 855-AYUDAR1.
Este servicio conecta a las personas con voluntarios y abogados especializados que pueden brindar asistencia legal y asesoramiento inmediato.
¿Qué es la “tarjeta roja” y para qué sirve?
La “tarjeta roja” es un documento que las personas pueden portar para ejercer sus derechos en caso de una detención. Contiene un mensaje que informa a los agentes de ICE que la persona ejerce su derecho a permanecer en silencio y que no autoriza el ingreso a su hogar sin una orden firmada por un juez.
Números de ayuda
Red de Respuesta Rápida en Virginia 1 855-AYU-DAR1 o 1 855-298-3271
Línea de Redadas en We are CASA 1 888-214-6016