Skip to content

Los jóvenes enfrentan mayores tasas de cáncer colorrectal

El 13% de todos los diagnósticos en Estados Unidos son menores de 50 años.

un análisis de sangre que se utilizará para la detección del cáncer colorrectal en adultos podría cambiar todo | Imagen de @UNAM_MX por X

El cáncer colorrectal dejó de ser un diagnóstico exclusivo de las personas mayores. Desde los años 90, los casos en menores de 50 años se duplicaron. El 13% de todos los diagnósticos en Estados Unidos está en este grupo, y los expertos alertan de que para 2030 será la principal causa de muerte por cáncer entre adultos de 20 a 49 años. Esta alarmante tendencia no solo preocupa por sus cifras, sino por los desafíos médicos y emocionales que representa.

Cáncer colorrectal lidera muertes oncológicas masculinas

Un informe de la American Cancer Society (ACS) destacó que, en 2023, el cáncer colorrectal fue la principal causa de muerte oncológica masculina y la segunda en mujeres menores de 50 años. Además, casos como el de James Van Der Beek, diagnosticado a los 47, generaron conciencia sobre la importancia de actuar a tiempo. Las búsquedas online relacionadas con esta enfermedad crecieron 600% tras la muerte de Chadwick Boseman, lo que subraya cómo las redes refuerzan el interés, pero también los miedos.

¿Qué está causando el aumento?

Los especialistas aún no encuentran una razón clara, pero los factores más citados incluyen el estilo de vida y la alimentación. Karen Cassiday, psicóloga especializada en salud mental, señaló que “dietas llenas de ultraprocesados y tasas más altas de obesidad parecen tener un peso importante”. Estas mismas condiciones generan culpa en muchos jóvenes, quienes sienten que no pueden revertir los daños realizados en etapas previas de su vida.

Un estudio de Lancet Oncology añadió que el cáncer colorrectal temprano podría ser una versión más agresiva de la enfermedad en comparación con la que suele aparecer en edades avanzadas. Además, llama la atención sobre la necesidad de considerar factores ambientales y biológicos específicos en poblaciones jóvenes.

Impacto emocional y redes sociales

El miedo al cáncer aumenta debido a la visibilidad que tiene en redes sociales. Historias personales y videos virales de pacientes jóvenes sensibilizan, pero también exacerban la ansiedad. David Ropeik, experto en percepción de riesgos, explicó que “aunque inspiradoras, esas historias no siempre reflejan los riesgos individuales de cada persona”.

  • En un sondeo reciente, un 60% de los estadounidenses admitió temer al cáncer más que a cualquier otra enfermedad.
  • Para muchos, la falta de información certera sobre el aumento de casos incrementa la sensación de vulnerabilidad.
  • Cassiday destacó que este miedo se agrava porque las personas sienten que el diagnóstico está fuera de su control.

Prevención activa para combatir el miedo

Aunque el panorama asuste, la ACS enfatiza que la prevención y el diagnóstico temprano salvarán vidas. Por eso lanzó CancerRisk360, una herramienta que evalúa riesgos personales a través de preguntas sobre antecedentes familiares, tabaquismo y otros factores. “Comprender el riesgo sigue siendo nuestra mejor defensa”, señaló a ABC7 el Dr. Arif Kamal, jefe de pacientes de la ACS.

Sin embargo, los expertos advierten sobre hacerse pruebas innecesarias. Esto puede generar falsos positivos que incrementan preocupaciones y provocan gastos evitables. Las recomendaciones para adultos aún en riesgo promedio señalan que se inicien revisiones rutinarias a partir de los 45 años, siguiendo las pautas oficiales.

Señales de alerta y cuándo consultar

Estar informado ayuda a actuar con confianza. Expertos piden prestar atención a síntomas específicos que podrían indicar un problema real. Entre ellos destacan:

  • Cambios persistentes en los hábitos intestinales.
  • Diarrea o estreñimiento que no mejoran.
  • Presencia de sangre en las heces.

Aunque estos síntomas tengan otras causas comunes, siempre vale la pena buscar orientación médica. Según New Scientist, aunque el cáncer colorrectal temprano representa solo el 10% de los casos globales, detectarlo a tiempo mejora significativamente los pronósticos.

Vivir sin miedo, pero con conocimiento

“La incertidumbre sobre la muerte es parte de la vida, pero podemos optar por enfocarnos en vivir de manera plena ahora”, señaló Cassiday. Incorporar hábitos alimenticios saludables, evitar el sedentarismo y mantenerse al tanto de las señales de alarma son acciones simples y efectivas.

Combatir esta problemática requiere un esfuerzo colectivo donde pacientes, médicos y comunidades trabajen juntos. Actuar informados marcará la diferencia y reducirá los miedos asociados, permitiendo una vida más saludable y con menos incertidumbre.

Últimas Noticias