Skip to content

Mujeres que hacen la diferencia en el DMV: capítulo 1

Cuando decimos que este es una región llena de oportunidades para las mujeres, lo demostramos con hechos: el gobierno del Distrito de Columbia está a cargo de la alcaldesa Muriel Bowser, la primera mujer en ser reelegida para este cargo

Esta es la primera edición de nuestro especial “Mujeres que hacen la diferencia en el DMV”. | Diseño ETL.

El DMV es una región de suelo fértil que brinda oportunidades para que las mujeres puedan hacer realidad todo lo que se propongan en cualquier ámbito: desde la política, economía, la academia, cultura, deporte, gastronomía y más.

En el marco del Día Internacional de la Mujer destacamos la labor de grandes profesionales que se dedican a construir una mejor comunidad, desde distintas áreas. Esta es la primera edición de nuestro especial “Mujeres que hacen la diferencia en el DMV”.

Alcaldesa Muriel Bowser | Foto: cortesía NPC.

Cuando decimos que esta es una región llena de oportunidades para las mujeres, lo demostramos con hechos: el gobierno del Distrito de Columbia está a cargo de la alcaldesa Muriel Bowser, la primera mujer en ser reelegida para este cargo. Quien además de ser licenciada en historia y tener una maestría en políticas públicas, se ha dedicado a servir públicamente a su ciudad natal desde 2004, comenzando como comisionada vecinal, miembro del consejo del Distrito de Columbia y ahora alcaldesa desde 2015.

Al lado de Bowser están mujeres profesionales, que con dedicación y esmero construyen una región de oportunidades, por ejemplo, Kimberly A. Bassett, actual secretaria de DC, quien es la guardiana del Sello del Distrito, gestionando una variedad de servicios gubernamentales y ceremoniales esenciales, incluyendo la emisión de documentos oficiales, la coordinación de actividades internacionales y el mantenimiento de registros públicos.

O Nina Albert, vicealcaldesa de Planificación y Desarrollo Económico, quien está encargada de siete agencias del Distrito y coordina con siete agencias independientes para aumentar las oportunidades económicas y la movilidad de los residentes de DC, garantizar una calidad de vida asequible a los ciudadanos.

En el gobierno local también destacan mujeres latinas como Jackie Reyes-Yanes, la primera latinoamericana en asumir la dirección de la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Alcaldía de Washington DC (MOCA). Esta funcionaria de origen salvadoreño tiene más de 20 años trabajando en beneficio de la diversa comunidad latina en la capital de Estados Unidos.

Jackie Reyes, directora de la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Alcaldía de Washington DC. | Foto: Foto: Carmen Rodriguez / ETL.
Kimberly Ann Bassett, directora de la Oficina de Políticas e Iniciativas para la Mujer de la Alcaldía (MOWPI, por sus siglas en inglés) | Foto: @secretaryofdc / Instagram.
Nina Albert, vicealcaldesa de Planificación y Desarrollo Económico | Foto: District of Columbia Government.

Mujeres que contribuyen desde la educación

Sonia Gutiérrez, es una destacada profesora y activista de los derechos hispanos en Estados Unidos. Ha dedicado gran parte de su vida a apoyar a los estudiantes de la Carlos Rosario International Public Charter School, una institución para adultos en Washington D.C.

Esta puertorriqueña ha sido una consejera clave y una firme defensora de sus alumnos, siempre esforzándose por ayudarles a alcanzar sus metas y mejorar sus vidas. Sus luchas a favor de los inmigrantes, su legado y su ejemplo para las mujeres hispanas en el área metropolitana.

Sonia Gutiérrez, profesora y activista de los derechos hispanos en Estados Unidos. Carlos Rosario International Public Charter School. | Foto: Olga Imbaquingo / ETL.
Maria Fernanda Borja, presidenta y directora ejecutiva de Latino Student Fund | Foto: Linkedin

María Fernanda Borja, es la presidenta y CEO de Latino Student Fund (LSF), una organización sin fines de lucro que ayuda a chicos de bajos recursos a que tengan educación de calidad.

Con casi dos décadas dentro de la institución, esta ecuatoriana ha transformado la vida de miles de estudiantes y sus familias, brindando oportunidades educativas y apoyo esencial a quienes más lo necesitan.

En la política

Natali Fani-González es concejal del Condado de Montgomery y representa al distrito 6, que incluye los vecindarios de Wheaton, Glenmont, Rock Creek, Aspen Hill y Kemp Mill, donde se concentra un número creciente de negocios hispanos.

Desde su cargo, busca incentivar el crecimiento económico de los hispanos, que representan el 20% del millón de habitantes en el Condado de Montgomery. “Una de mis prioridades es apoyar a los negocios latinos que fueron impactados por la pandemia y están resurgiendo”, dijo en entrevistas pasadas en El Tiempo Latino.

Celina Benítez es la alcaldesa de la ciudad de Mount Rainier, en Maryland. Fue elegida en 2021 y es la primera latina en ocupar ese cargo en la historia de la urbe.

Entre su plan de gestión está abordar la inseguridad alimentaria, empoderar a las pequeñas empresas y promover prácticas ambientalmente sostenibles a través de varias iniciativas ecológicas en la ciudad. Uno de sus logros notables es la aprobación de la ley de estabilización de alquileres en 2022.

Celina Benítez, alcaldesa de Mount Rainier, Maryland. La primera alcaldesa latina de la ciudad. | Foto: @mayorcelinabenitez
Natali Fani-González, concejal del Condado de Montgomery | Foto: Milagros Meléndez para El Tiempo Latino.

En economía

Angela Franco, presidenta y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio del Condado de Montgomery (MCCC), es una líder empresarial experimentada que ha fortalecido y revitalizado organizaciones, incluida la DC Health Benefit Exchange Authority y el Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce.

Antes de unirse a MCCC, Franco fue presidenta y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de DC de 2020 a 2024. Su compromiso de apoyar y defender a los miembros de la Cámara demuestra pasión y visión para hacer crecer la organización.

Nicole Quiroga es la presidenta y directora ejecutiva de Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce, organización que apoya el desarrollo económico de la región metropolitana de Washington D.C., facilitando el éxito de las empresas propiedad de hispanos y las comunidades a las que sirven a través de la creación de redes, la defensa, la educación y el acceso al capital.

Angela Franco, presidenta y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio del Condado de Montgomery (MCCC) | Foto: MCCC / Facebook.
Nicole Quiroga, presidenta y directora ejecutiva de Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce. | Foto: Nicole Quiroga / Facebook.

En cultura

María Manuela Goyanes es la directora artística del Woolly Mammoth Theatre. Graduada como licenciada en Artes en la Universidad de Brown, Goyanes recibió el premio Josephine Abady en 2007 de la Liga de Mujeres Profesionales del Teatro por resaltar la diversidad cultural en el teatro.

Kim Sajet es la primera mujer en el cargo de directora de la Smithsonian’s National Portrait Gallery. Desde su nombramiento trabaja para afinar nuevas formas de exponer la experiencia personal, la creatividad y la conciencia cívica en la institución.

Maria Manuela Goyanes, productora creativa y directora artística del Woolly Mammoth Theatre | Foto: www.woollymammoth.net
Kim Sajet, la primera mujer que ha sido directora de la National Portrait Gallery. | Foto: @kimsajet / Instagram.

En la gastronomía

Ana Claudia López, empresaria y fundadora de Olivia Macaron, ha llevado el arte de los macarons a Washington D.C. En 2008, tras hacer un máster en Finanzas en la Universidad George Washington, y con una crisis financiera ideó este emprendimiento inspirándose de los auténticos macarons franceses. La pastelería de esta mexicana no solo surte de dulces a la capital del país, sino que ahora dispone de envíos a gran parte de la nación.

Carla Sanchez es una emprendedora culinaria de la región que ideó Casa Kantuta, el primer bar pop-up boliviano de la nación. Cada vez que lanzan una edición de este bar, causa emoción en la comunidad boliviana de DC, ya que representa cultura de este país y atrae a que otras personas de distintas nacionalidades conozcan bebidas autóctonas y de gran calidad.

Ana Claudia López, empresaria y fundadora de Olivia Macaron, ha llevado el arte de los macarons a Washington D.C. | Foto: @oliviamacaron / Instagram.
Carla Sanchez, emprendedora de comida con bar pop-up Casa Kantuta. | Foto: @spicycandydc / Instagram.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public