Hay alivio momentáneo con la inflación (que sigue con su sube y baja interminable). En febrero, los precios al consumo en aumentaron para llegar a un 2.8% interanual, superando las previsiones y ofreciendo un alivio temporal a las presiones inflacionistas.
Siguiendo la noticia. Esta desaceleración, según informa la Oficina de Estadísticas Laborales, se produce en medio de complejas políticas comerciales que afectan a las previsiones económicas.
La inflación se enfría, pero no todo es color de rosa
De enero a febrero, la inflación mensual aumentó un 0.2%, una desaceleración respecto al aumento del 0.4% de enero y superando las expectativas de un incremento del 0.3%.
Lo que debes saber. Entre las contribuciones significativas a esta ralentización cabe destacar una caída del 4% en las tarifas aéreas y un descenso del 0.1% en los precios de los vehículos nuevos.
Los costes de la vivienda experimentaron un aumento para ubicarse en 4.2%, el menor en más de un año, mientras que los precios de los huevos subieron un 58% respecto al año anterior, pero empezaron a bajar este mes.
Wall Street se beneficia del reporte de inflación
Tras la publicación del informe, los futuros bursátiles subieron brevemente pero luego retrocedieron. Los analistas sugieren que, a pesar de este enfriamiento de la inflación, es posible que la Reserva Federal no ajuste los tipos de interés en su próxima reunión, lo que podría mantener altos los costes de los préstamos y obstaculizar el crecimiento del mercado bursátil.
Gregory Faranello, de AmeriVet Securities, indicó que los recientes datos de inflación podrían no influir significativamente en la política de la Reserva Federal. El presidente de la Fed, Jerome Powell, enfatizó un enfoque cauteloso, necesitando más claridad antes de alterar las estrategias de los tipos de interés.
Mientras tanto, las políticas comerciales del presidente Trump inyectan incertidumbre en la economía. La imposición de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio ha provocado aranceles de represalia por parte de la UE sobre bienes estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares, lo que podría ahogar la actividad económica en contra de las promesas iniciales de una rápida reducción de los precios.
El efecto dominó de los aranceles
El economista jefe de Moody's Analytics, Mark Zandi, señaló que los efectos contradictorios de los aranceles y el debilitamiento de la economía dificultan el avance hacia el objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal, alcanzable sólo en condiciones adversas.
Además, una encuesta de la Federación Nacional de Pequeñas Empresas reveló que casi un tercio de las pequeñas empresas están subiendo los precios, un aumento de 10 puntos desde enero, lo que supone la mayor subida mensual desde abril de 2021. Por el contrario, las empresas que reducen los precios han disminuido aproximadamente 10 puntos interanuales.
Como reflejo de las aprensiones económicas, una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York mostró un ligero aumento de las expectativas de inflación a corto plazo de los consumidores y un empeoramiento de las perspectivas financieras personales.
Las métricas ponen de relieve la persistente incertidumbre económica, a pesar del reciente descenso de la inflación, mientras la nación lidia con políticas comerciales y previsiones económicas impredecibles.