Skip to content

La afirmación errónea de Trump de que los aranceles hicieron a EEUU el 'más rico'

Al argumentar a favor de más aranceles sobre los bienes importados a Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha afirmado repetidamente que EEUU era el "más rico" o "más próspero" durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX debido a los aranceles. De varias maneras, su afirmación es in

aranceles trump eeuu
Los aranceles no hicieron a Estados Unidos "más rico" como afirma Donald Trump. Foto vía Factcheck.

Al argumentar a favor de más aranceles sobre los bienes importados a Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha afirmado repetidamente que EEUU era el "más rico" o "más próspero" durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX debido a los aranceles. De varias maneras, su afirmación es incorrecta o engañosa.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo completo en Factcheck.org. Escrito por: D'Angelo Gore.

En términos de la economía general de EEUU, el producto interno bruto real per cápita (ajustado por inflación) es muchas veces más alto hoy que durante la llamada Edad Dorada, un período posterior a la Guerra Civil de prosperidad económica, principalmente para los ricos, en medio de la expansión industrial de la nación.

Además, varios economistas han dicho que Trump y otros han otorgado demasiado crédito a los aranceles por el crecimiento económico que ocurrió en Estados Unidos hace más de 100 años. Por ejemplo, en un documento de 2000, Douglas Irwin, profesor de economía en Dartmouth College, escribió: "Que los aranceles coincidieran con un rápido crecimiento a finales del siglo XIX no implica una relación causal". Irwin y otros economistas e historiadores han dicho que otros factores, como la inmigración y el aumento de la productividad laboral, contribuyeron más al crecimiento en esa era.

Pero según Trump, EEUU estaba en su mejor momento económico hace muchos, muchos años, porque los aranceles, también conocidos como derechos de aduana, eran una fuente significativa de ingresos federales.

"Nuestro país va a volverse rico de nuevo, muy rico", dijo Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora el 22 de febrero, al hablar sobre los nuevos aranceles que anunció este año sobre las importaciones de China y las importaciones de acero y aluminio de todos los países extranjeros.

Continuó, "La palabra arancel es mi palabra favorita en el diccionario. Saben, éramos los más ricos, relativamente, piensen en esto, desde 1870 hasta 1913. Éramos los más ricos porque recaudábamos aranceles de países extranjeros que venían y se llevaban nuestros empleos y nuestro dinero, se llevaban todo, pero cobraban aranceles".

Trump incluso ha sugerido de manera dudosa que los aranceles podrían usarse para reemplazar el impuesto federal sobre la renta, que se convirtió en ley en 1913, con la ratificación de la 16ª Enmienda a la Constitución de EEUU. Los impuestos federales sobre la renta representan aproximadamente la mitad de los ingresos federales cada año.

"Pero podrías eliminar tu impuesto sobre la renta. Podrías tal vez ni siquiera tener un sistema de impuestos sobre la renta cuando esto funcione", dijo Trump al discutir los aranceles en una cena con gobernadores republicanos el 20 de febrero.

"Porque en los viejos tiempos eso es lo que sucedía. Nuestro país era el más rico de todos desde 1870 hasta 1913. Fue cuando realmente éramos los más ricos y éramos un país completamente arancelario".

Los ingresos por aranceles representaron no más del 60% de los ingresos federales durante ese período, según un análisis de 2024 del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca. Y más importante aún, los economistas han dicho que es muy poco probable que EEUU pueda recaudar suficiente dinero de los aranceles sobre bienes importados para igualar los ingresos actuales del impuesto sobre la renta.

En el año fiscal 2024, solo el 1,7% de los más de 4,9 billones de dólares en ingresos federales provinieron de derechos de aduana sobre importaciones.

La afirmación del "más rico"

No sabemos exactamente cómo define Trump los términos "más rico" o "más próspero". Nos pusimos en contacto con la oficina de prensa de la Casa Blanca, pero no hemos recibido respuesta.

Cuando el New York Times escribió sobre los comentarios de Trump sobre los aranceles en la CPAC de este año, el periódico dijo: "Una portavoz de la Casa Blanca señaló [al Times] que los salarios y la economía crecieron rápidamente durante la Edad Dorada, pero no proporcionó evidencia de una prosperidad sin igual en esa era".

Además, basado en el PIB real per cápita, la afirmación de Trump es falsa, ya que es mucho más alto ahora que hace más de un siglo.

En 2022, era de 58.487 dólares, casi seis veces más alto que los 10.108 dólares en 1913 y más de 12 veces más alto que los 4.803 dólares en 1870. Eso según datos ajustados por inflación del proyecto Our World in Data, basado en la Universidad de Oxford, que calculó el PIB real per cápita histórico basado en precios internacionales de 2011.

Trump ha dicho que, debido a los aranceles, EEUU tenía "tanto dinero" en ese momento que "no sabíamos qué hacer". En ese contexto, puede haber estado aludiendo al hecho de que en muchos de los años entre 1870 y 1913, el gobierno federal tenía superávits presupuestarios, que ocurren cuando los ingresos federales superan los gastos.

El presidente también ha afirmado falsamente que EEUU no tenía "deuda" durante ese período, y a menudo ha mencionado un debate legítimo que ocurrió en 1888 sobre qué hacer con el exceso de ingresos federales debido a los altos aranceles. Los demócratas querían reducir las tasas arancelarias para disminuir los ingresos, mientras que los republicanos querían aumentar más los aranceles para desalentar las importaciones y reducir los ingresos.

Pero EEUU también ha tenido superávits en años cuando los aranceles eran una parte significativamente menor de los ingresos federales, como en la década de 1920, que fue después de que se promulgara el impuesto federal sobre la renta en 1913 y se convirtiera en la principal fuente de financiamiento para el gobierno por mucho.

"Esto es solo una función de que los ingresos del gobierno crezcan más rápido que el gasto del gobierno", escribió Jeremy Horpedahl, profesor asociado de economía en la Universidad de Arkansas Central, sobre los superávits en una publicación de blog de febrero sobre las afirmaciones de Trump de ser el "más rico". "Y el crecimiento de los ingresos durante las décadas de 1870 y 1880 fue impulsado en gran medida por un aumento en los ingresos internos, específicamente, impuestos especiales sobre el alcohol y el tabaco (estos impuestos en gran medida no existían antes de la Guerra Civil)".

Más recientemente, EEUU tuvo cuatro superávits presupuestarios consecutivos en los años fiscales de 1998 a 2001. En ese momento, los aranceles representaban alrededor del 1% de los ingresos federales anuales.

Otros factores económicos más grandes

En general, algunos economistas han dicho que los defensores de los aranceles, incluido Trump, han dejado la impresión inexacta de que los aranceles por sí solos fueron la razón del crecimiento económico más amplio que ocurrió después de la Guerra Civil.

Por ejemplo, en 2018, durante el primer mandato de Trump, Irwin de Dartmouth hizo una entrevista en un pódcast con James Pethokoukis, investigador principal del American Enterprise Institute, en la que Irwin dijo que era un "argumento simplista" decir que los aranceles fueron responsables del rápido crecimiento a finales del siglo XIX:

Irwin, 31 de agosto de 2018: Pero cuando miras esa era, en realidad a finales del siglo XIX, EEUU estaba muy abierto. Estábamos abiertos a la inmigración y, de hecho, tuvimos una inmigración masiva. Estábamos abiertos al capital del resto del mundo y pudimos pedir prestado y comprar mucha tecnología. Así que no es como si fuéramos un país aislacionista con grandes barreras. Sí, teníamos aranceles bastante rígidos sobre bienes manufacturados importados, pero por lo demás estábamos muy abiertos a lo que estaba sucediendo en la economía mundial.

De hecho, la inmigración, como señalo en el libro ["Clashing Over Commerce: A History of US Trade Policy"], fue en realidad un instigador clave en términos del desarrollo de muchas industrias manufactureras en Estados Unidos.

Además, se ha vuelto muy difícil en realidad atribuir el crecimiento económico de EEUU a finales del siglo XIX a esos aranceles más altos. Muchas de las mejoras clave en tecnología y gran parte del crecimiento se dieron en el sector de servicios: telecomunicaciones, ferrocarriles y cosas por el estilo. La manufactura realmente no creció mucho como parte del PIB a finales del siglo XIX. Gran parte de eso creció en realidad en el período anterior a la Guerra Civil cuando los aranceles eran en realidad mucho más bajos, solo en el rango del 20% o así.

Entonces, existe el argumento simplista que uno encuentra mucho, que los aranceles nos permitieron crecer rápidamente a finales del siglo XIX, pero cuanto más lo examinas, ves que es un caso realmente difícil de sostener. Muchos otros factores estuvieron involucrados y los aranceles probablemente fueron de tercer o cuarto orden. Y ni siquiera está claro que tuvieran un impacto positivo en lugar de uno negativo.

En su documento de 2000, Irwin dijo que encontró "que el crecimiento en ese entonces fue impulsado en gran medida por la expansión de la fuerza laboral y la acumulación de capital, mientras que el crecimiento de la productividad fue indistinguido cuando se pone en una perspectiva comparativa". Finalmente concluyó que los aranceles "probablemente no fueron un factor clave".

Asimismo, en un artículo de comentario de 2024, en el que citó el trabajo de Irwin y otros economistas, Scott Lincicome, vicepresidente de estudios de política económica general y comercial en el Cato Institute, escribió: "En resumen, los aranceles de EEUU impuestos después de la Guerra Civil probablemente ayudaron a algunos fabricantes estadounidenses y perjudicaron a otros, pero en general no fueron un motor importante ni un obstáculo para el crecimiento del sector y de la economía, que fue impulsado por otros factores más grandes, como el aumento de la productividad y una fuerza laboral en expansión".

Lincicome dijo que "nadie debería esperar que los aranceles, ya sea en aquel entonces o hoy, impulsen la economía de EEUU dado todos los otros factores más grandes en juego y el hecho de que el comercio es solo una parte relativamente pequeña de la producción económica".

Aranceles vs. Impuestos sobre la renta

Los economistas han sido igualmente críticos con la sugerencia de Trump de que los ingresos de aranceles más altos podrían ser un sustituto de las recaudaciones del impuesto federal sobre la renta.

En octubre, después de que Trump sugiriera en varias ocasiones que los aranceles podrían reemplazar el impuesto federal sobre la renta, Erica York, vicepresidenta de política fiscal federal para la Tax Foundation, escribió una columna explicando por qué las matemáticas no funcionarían.

"Donald Trump ha propuesto reemplazar el sistema de impuestos sobre la renta de EEUU con un nuevo sistema de aranceles, moviendo a Estados Unidos de regreso a la mezcla de impuestos de finales del siglo XIX. El plan, simplemente, es una imposibilidad matemática", escribió.

York señaló que, en el año fiscal 2023, el gobierno recaudó 2,2 billones de dólares del impuesto sobre la renta individual y solo alrededor de 80 mil millones de dólares de los aranceles. Para compensar la diferencia, Trump tendría que imponer un arancel general del 70% sobre todos los bienes importados, dijo.

Lo que Trump sugirió "es impracticable debido a la gran diferencia en el tamaño de las respectivas bases impositivas", escribió York, señalando que el ingreso bruto ajustado proyectado era de 15,6 billones de dólares y las importaciones de bienes eran de 3,1 billones de dólares en el año fiscal 2023.

Los aranceles sustancialmente más altos también probablemente llevarían a una reducción en las importaciones. "El cálculo de Trump ignora la caída precipitada en las importaciones que causaría un aumento de impuestos de esta magnitud", dijo.

Kimberly Clausing y Maurice Obstfeld, ambos investigadores principales en el Peterson Institute for International Economics, hicieron puntos similares en una publicación de junio que preguntaba: "¿Pueden los aranceles reemplazar el impuesto sobre la renta?"

"Simplemente no", fue su respuesta. "Es literalmente imposible que los aranceles reemplacen completamente los impuestos sobre la renta. Las tasas arancelarias tendrían que ser inverosímilmente altas sobre una base tan pequeña de importaciones para reemplazar el impuesto sobre la renta, y a medida que las tasas impositivas aumentaran, la base misma se reduciría a medida que las importaciones cayeran, haciendo inalcanzable el objetivo de Trump de 2 billones de dólares".

Clausing y Obstfeld dijeron que eliminar el impuesto sobre la renta a favor de aranceles más altos causaría pérdidas de empleo, mayor inflación, déficits federales más grandes y una recesión.

"También cambiaría la carga fiscal lejos de los más acomodados, aumentando sustancialmente la carga fiscal sobre los pobres y la clase media", argumentaron.

El impuesto sobre la renta se considera progresivo porque los hogares de mayores ingresos tienen una carga fiscal más alta. Por otro lado, los aranceles se consideran impuestos regresivos porque afectan más a los hogares de menores ingresos que a otros como porcentaje del ingreso. Los importadores estadounidenses pagan el arancel, pero los costos generalmente se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos.

Últimas Noticias

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19:  se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19: se basa en un informe del Congreso sin base académica ni estándares científicos

La administración de Donald Trump reemplazó varios sitios de información sobre COVID-19 por una página titulada “Fuga de laboratorio. Los verdaderos orígenes del COVID-19”, donde se difunden las conclusiones de una subcomisión de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, sobre la pandemia

Members Public