Un grupo de 22 tenistas profesionales, respaldados por más de 250 jugadores, decidió ir contra el poder establecido en su deporte. Presentaron el martes una demanda contra el ATP, el WTA, la ITF y la ITIA, acusándolos de abusar de su dominio para limitar las ganancias y restringir las oportunidades de los deportistas. La Professional Tennis Players Association (PTPA) describió a estas organizaciones como un "cartel" que prioriza sus propios intereses sobre los de los jugadores y los fanáticos.
Djokovic lidera sin buscar protagonismo
Aunque Novak Djokovic, cofundador de la PTPA, no aparece como demandante, su papel está en el centro de esta batalla. Durante años, Djokovic pidió mejores condiciones para los jugadores y calificó la situación actual de insostenible. Según The New York Times, explicó que “los tenistas enfrentan calendarios agotadores, incertidumbre económica y falta de apoyo”.
Entre los demandantes destacan nombres como Nick Kyrgios, Sorana Cirstea y Reilly Opelka, quienes acusaron a los circuitos de imponer reglas que bloquean el acceso a soluciones legales externas, etiquetándolas de "ilegales y no negociables".
𝗜𝘁’𝘀 𝘁𝗶𝗺𝗲 𝘁𝗼 𝗳𝗶𝘅 𝘁𝗲𝗻𝗻𝗶𝘀.
— Professional Tennis Players Association (@ptpaplayers) March 18, 2025
Today, the PTPA and over a dozen players, on behalf of the entire professional population, filed a sweeping series of legal actions against the ATP, WTA, ITF and ITIA to reform professional tennis. https://t.co/1r4LWQpopP
¿Qué reclaman los jugadores?
La demanda incluye argumentos sólidos que señalan cómo los tours afectan directamente el desarrollo de los jugadores:
- Premios económicos limitados. Las organizaciones fijan techos que no reflejan las condiciones reales de mercado.
- Restricciones competitivas. Los puntos de ranking necesarios para estar en los grandes torneos solo se ganan en eventos autorizados, cerrando la puerta a alternativas externas.
Un ejemplo citado ocurrió en 2013, cuando el BNP Paribas Open quiso aumentar sus premios, pero el ATP vetó la idea. Según documentos obtenidos por The New York Times, los jugadores vieron cómo sus ingresos se vieron afectados por decisiones ajenas a las dinámicas del mercado.
El calendario también se convirtió en un tema central. Para los hombres, el ATP organiza más de 60 torneos al año, dejando poco tiempo para el descanso y la recuperación. Esto, según los afectados, refuerza un sistema donde las organizaciones controlan todo y los jugadores tienen pocos derechos.
¿Qué pasa con la ITIA?
Las licencias y sanciones no son los únicos temas de controversia. La ITIA, agencia que regula la integridad en el tenis, está bajo escrutinio por presuntas prácticas agresivas en su lucha contra el dopaje. La demanda señala casos de:
- Interrogatorios prolongados sin la presencia de abogados.
- Registros invasivos de teléfonos personales.
- Pruebas de sangre y orina realizadas varias veces sin justificación clara.
La ITIA respondió que sigue protocolos estrictos y estándares internacionales, aunque los jugadores demandantes criticaron estas prácticas por considerarlas abusivas. Ahmad Nassar, director ejecutivo de la PTPA, argumentó en USA Today que los jugadores merecen condiciones similares a los atletas de otras grandes ligas, como la NBA o la NFL, y no continuar en un sistema que “pone en peligro su salud y limita sus oportunidades”.
ITIA statement:
— International Tennis Integrity Agency (@itia_tennis) March 18, 2025
We note the PTPA’s proposed action against tennis’ governing bodies, including the ITIA.
Credible international sport requires robust anti-doping and anti-corruption programmes, and we are proud of our role in contributing to a clean and fair sport.
Tenistas exigen cambios en el tenis mundial
Las organizaciones demandadas rechazaron las acusaciones de la PTPA. ATP afirmó que la demanda carece de mérito y acusó al grupo de promover divisiones con desinformación. Por su parte, WTA expresó que este conflicto desviará recursos que deberían destinarse a apoyar a los jugadores y al deporte. Finalmente, ITF defendió su misión, destacando que reinvierte el 90 % de sus ingresos en el desarrollo global de tenis.
En paralelo, las giras intentaron calmar tensiones en el pasado aumentando los premios de los torneos. Sin embargo, estas mejoras suelen estar ligadas a agendas más largas y extenuantes. Este esquema desgasta a los deportistas y no soluciona el problema de fondo.
La PTPA presentó esta demanda como un paso hacia una reforma que beneficie a futuras generaciones de deportistas. Según declaraciones retomadas por USA Today, el objetivo no es destruir el tenis, sino construir un sistema más justo y sostenible para los jugadores.
El desenlace de este conflicto legal podría transformar la cara de este deporte. Los tenistas buscan igualdad, mientras las entidades tradicionales luchan por mantener su control. Todo está en juego, pero una cosa es clara: los jugadores ya marcaron el inicio de un cambio.