Skip to content

La población de ratas en D.C. aumenta 1,5 veces más que en Nueva York: afirma estudio

Las mayores tendencias al alza se observaron en Washington, D.C., San Francisco, Toronto, Nueva York y Ámsterdam, con Oakland, Búfalo, Chicago, Boston, Kansas City y Cincinnati mostrando aumentos notables, aunque menos pronunciados

Según lo reflejado en la investigación, el 69 % de las ciudades mostraron tendencias significativas de aumento en el número de ratas, incluyendo Washington D.C., Nueva York y Ámsterdam. | Foto: Denitsa Kireva / Pexels.

Se cree que New York es la ciudad con más ratas en el país, pero sorprendentemente es Washington D.C., de acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Science Advances que inspeccionó a 16 ciudades de distintas partes del mundo.

Según lo reflejado en la investigación, el 69 % de las ciudades mostraron tendencias significativas de aumento en el número de ratas, incluyendo Washington D.C., Nueva York y Ámsterdam.

El incremento de ratas se mostró en ciudades que experimentaron mayores aumentos de temperatura y también las que tuvieron mayor crecimiento de población humana.

“El aumento de las temperaturas y el aumento de la población urbana podrían estar ampliando los períodos de actividad estacional y la disponibilidad de alimento para las ratas urbanas”, dice la investigación.

“Al igual que con la mayoría de los pequeños mamíferos, la actividad de las ratas se ve limitada por temperaturas más frías. Cuando las temperaturas disminuyen, la fisiología térmica de los roedores significa que tienen que permanecer protegidos por más tiempo o buscar más alimento para mantener la homeostasis térmica a través de un metabolismo más alto”, explicaron los investigadores.

Imagen extraída de la investigación "El aumento del número de ratas en las ciudades está relacionado con el calentamiento climático, la urbanización y la población humana" publicada el 31 de enero de 2025 en Science Advances.

Washington D.C., la nueva ciudad de las ratas

Un análisis de datos reveló que la población de ratas creció notablemente en la mayoría de las ciudades estudiadas. Específicamente, el 69% de las 16 ciudades (11 en total) mostraron un incremento significativo en el número de ratas durante el periodo de estudio.

Las mayores tendencias al alza se observaron en Washington D.C., San Francisco, Toronto, Nueva York y Ámsterdam, con Oakland, Búfalo, Chicago, Boston, Kansas City y Cincinnati mostrando aumentos notables, aunque menos pronunciados.

La tasa de crecimiento varió sustancialmente entre las ciudades; por ejemplo, el aumento en la población de ratas en Washington, D.C. fue tres veces mayor que el observado en Boston, y 1.5 veces mayor que el de Nueva York.

En contraste, Tokio, Louisville y Nueva Orleans experimentaron una disminución en la población de ratas, siendo esta última la que presentó la mayor reducción durante el periodo analizado. Finalmente, Dallas y Saint Louis no presentaron cambios significativos en la población de ratas a lo largo del tiempo.

Consecuencias

La investigación indica que, en Estados Unidos, las ratas ocasionan pérdidas económicas anuales de aproximadamente 27 mil millones de dólares, debido a los daños que infligen a la infraestructura, la destrucción de cosechas y la contaminación de alimentos.

Adicionalmente, estos roedores son portadores de más de 50 patógenos y parásitos que pueden transmitirse a humanos, representando un problema de salud pública global. Entre las enfermedades asociadas a las ratas se encuentran la leptospirosis, el síndrome pulmonar por hantavirus, el tifus murino y la peste bubónica.

En cuanto a los posibles impactos ecológicos, la investigación dice que el aumento en el número de ratas puede alterar las redes alimentarias urbanas, que generalmente son menos complejas y tienen menos niveles nutritivos que los ecosistemas no urbanos, de varias maneras. “Si bien no hay evidencia de que las ratas sean un recurso alimenticio primario para los depredadores urbanos, son presas conocidas de varios mesodepredadores como los coyotes y las aves rapaces”, aclaran.

Problemas de envenenamientos

Tanto aves como mamíferos de D.C. están enfermándose y muriéndose por consumir veneno de ratas. De acuerdo con un reporte del City Wildlife, un centro de rescate y rehabilitación de la región, el rodenticida está afectando a animales haciendo que su sangre deje de coagular.

El rodenticida, también conocido como raticida o matarratas, es un pesticida que tiene anticoagulantes que hace que los animales se desangren hasta morir. Entre los animales afectados figuran ardillas, cuervos, halcones, zarigüeyas, búhos y gansos canadienses.

Aunque las mascotas no fueron el foco principal del estudio, el veterinario Patrick Hilson señaló a The Washington Post la frecuencia con la que observa envenenamientos por raticida en su práctica. Hilson, quien trabaja en clínicas veterinarias en Alexandria, H Street y Georgetown, estima que atiende entre uno y dos casos de este tipo por cada turno de 12 horas.

Últimas Noticias

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

Arena Stage anuncia el Voices Of Now Festival 2025

El festival que durará todo el día el 10 de mayo contará con presentaciones, charlas, talleres y mesas redondas, además de actividades interactivas durante todo el día que amplificarán las voces de los jóvenes y adolescentes

Members Public