La FIFA ya dejó las cartas sobre la mesa, y el juego viene con cifras de locura. Entre la Copa Mundial 2026 y el Mundial de Clubes 2025, el impacto económico en Estados Unidos alcanzará los $47 mil millones, según un informe conjunto de FIFA y la Organización Mundial de Comercio. Y no es solo el dinero lo que entra en juego, sino también 290,000 empleos que pintan un panorama bastante atractivo para el país anfitrión.
Estados Unidos, el verdadero MVP financiero
Los estadounidenses no solo pondrán las sedes, también se llevarán un jugoso botín. Esta es la radiografía de lo que se espera:
Mundial de Clubes 2025
- Impacto en el PIB de $9.6 mil millones.
- Creación de 105,000 empleos equivalentes a tiempo completo.
- Impacto económico bruto de 17.1 mil millones.
- Beneficio social valuado en $3.36 mil millones.
Copa Mundial 2026
- PIB incrementado en 17.2 mil millones en Estados Unidos.
- 185,000 empleos generados a tiempo completo en territorio estadounidense.
- Impacto global de 40.9 mil millones.
- Beneficios sociales globales por 8.28 mil millones.
OpenEconomics, brazo financiado por FIFA para este estudio, asegura que las cifras no son al aire, sino el resultado de una investigación respaldada por gigantes como la OCDE y el Banco Mundial.
Más que números, una experiencia cultural
Y no todo es dinero. USA Today reseñó que ambos torneos prometen emociones masivas y un impacto social notable. Se estima que 3.7 millones de fans asistirán al Mundial de Clubes, mientras que el Mundial de 2026 arrastrará a 6.5 millones de aficionados a las gradas. ¿El resultado? Momentos mágicos, gritos inolvidables y un beneficio social que FIFA sitúa en 8.28 mil millones de dólares.
Este tsunami de cifras también incluye satisfacción emocional, integración cultural y la unión de comunidades. El gran espectáculo deportivo no solo llenará cuentas bancarias, también corazones.
La ciencia detrás de las predicciones
Nada de esto salió de una tómbola. La investigación utilizada consiste en una metodología estructurada que combina análisis de impacto económico y retorno social de inversión. Organismos como el Banco Mundial y la OCDE ajustaron piezas y datos para pintar esta radiografía global.
Los expertos analizaron 45 sectores productivos y revisaron el impacto en 76 países. Con un enfoque detallado, estimaron efectos directos e indirectos que eventos de esta magnitud generan. En resumen, hay mucha ciencia detrás de todo este espectáculo.
Sedes que serán el centro de todo
Los estadios estadounidenses ya preparan el show. En 2025, el Mundial de Clubes arrancará con Lionel Messi y el Inter Miami enfrentando al Al Ahly de Egipto el 14 de junio en Miami. El gran cierre será el 13 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. También habrá acción en Atlanta, Filadelfia, Los Ángeles, Orlando y más ciudades icónicas.
La Copa Mundial 2026 empezará el 11 de junio y terminará el 19 de julio, también con su final en el MetLife Stadium. México y Canadá aportarán sedes atractivas, con el Estadio Azteca en escena y Vancouver sumando color al espectáculo.
¿Cómo aprovechar este boom?
Estados Unidos tiene la mesa puesta para esquivar cualquier offside. Convertirá esta inyección económica en infraestructura sólida y turismo impulsado. Más empleos, estadios vibrantes y visitantes internacionales emocionados construirán un legado que podría perdurar décadas.
Sin embargo, el éxito real no se medirá únicamente en dólares. Con millones de fans en gradas, ciudades llenas de color y momentos inolvidables en el césped, serán las emociones las que realmente definirán el triunfo de estos torneos. El balón ya rueda, y no solo dentro de la cancha.