Skip to content

Cómo el stimming une redes sociales y neurodiversidad

En el cine, el stimming ha encontrado un espacio único con películas como The Stimming Pool (2024).

El stimming actúa como un mecanismo natural de autorregulación. | Foto: Yan Krukau/Pexels.

¿Te suena familiar mover la pierna, tararear sin darte cuenta o jugar con un bolígrafo en momentos de nerviosismo, concentración o alegría? Eso es stimming. Aunque su asociación más conocida es con el autismo, la realidad es que todos realizamos estos comportamientos repetitivos en algún momento para calmarnos, divertirnos o reconectar con nuestros sentidos. Y, gracias a TikTok, este concepto está en boca de todos, mostrándonos que es más común de lo que pensábamos.

Cleveland Clinic explica: el stimming actúa como un mecanismo natural de autorregulación, ideal para procesar emociones intensas, reducir la ansiedad o expresar felicidad de una forma espontánea y auténtica.

¿Por qué TikTok lo está llevando a la fama?

Desde hace meses, TikTok se ha llenado de videos sobre stimming que acumulan millones de vistas, donde usuarios comparten sus comportamientos más comunes, desde sacudir el pie hasta escuchar la misma canción en bucle. Para muchos, descubrir qué es el stimming ha representado un "momento eureka", al comprender que esas conductas que pensaban extrañas son completamente normales.

Body + Soul destaca que esta tendencia también refleja un aumento en los diagnósticos de trastornos como TDAH y autismo, lo que ha contribuido a que el stimming sea tema de conversación popular y, más importante aún, una herramienta para generar conciencia y empatía.

@user1992661998631

Altogether now - If you do any of these, you’re probably stimming. #stimming #selfdiagnosis #stims #hiddencamera #neurodivergenttiktok #adhdinwomenlooksdifferent #latediagnosedadhd #masking #unmasking #latediagnosis #selfregulation #neurospicy #ADHDTok #valid #stimmingpositivity #educationtiktok #education #shimmy

♬ edamame - bbno$

El stimming en las personas autistas

En el caso de las personas autistas, el stimming no solo es común, es una necesidad. Comportamientos como balancearse, aletear las manos o repetir frases son formas de manejar un mundo sensorialmente abrumador. Sin embargo, The Conversation señala que durante años, niños autistas fueron presionados para “controlarlo” con el objetivo de encajar, algo que puede tener consecuencias negativas, como mayores niveles de ansiedad o agotamiento emocional.

@morgaanfoley

Everyone stims! Autistic/adhders just tend to do it more often #actuallyautistic

♬ original sound - Morgan Foley🧚‍♀️

Ejemplos de stimming más frecuentes:

  • En personas no autistas: taconear, morderse las uñas, girar un lápiz o golpear la mesa rítmicamente.
  • En personas autistas: aletear las manos, girar sobre sí mismos, murmurar o alinear objetos en patrones específicos.

WebMD recalca que estas conductas también se observan en quienes tienen TDAH, aunque la razón principal puede variar, como enfocar la atención o aliviar el aburrimiento.

No es controlarlo, sino manejarlo

El stimming no debería detenerse salvo en casos donde resulte dañino, como autolesiones. Si esto ocurre, se pueden buscar alternativas más seguras, como juguetes sensoriales o estrategias que permitan redirigir ese comportamiento sin eliminar por completo su función reguladora.

Healthline sugiere lo siguiente para manejarlo de manera respetuosa y efectiva:

  • Identificar los desencadenantes antes de cualquier intervención.
  • Crear espacios tranquilos y sin juicios.
  • Ofrecer actividades alternativas para cumplir con la misma necesidad sensorial.

El stimming y su representación en pantalla

En el cine, el stimming ha encontrado un espacio único con películas como The Stimming Pool (2024). Este docuficción, dirigido por el Neurocultures Collective, utiliza una piscina vacía como escenario simbólico donde artistas autistas plasman su experiencia a través de movimientos repetitivos y creativos. The Guardian describe esta obra como “profundamente conmovedora e ingeniosa”, elogiando su capacidad para desmantelar estereotipos y celebrar el stimming como una herramienta indispensable de regulación y expresión.

Más que un retrato, The Stimming Pool es un mensaje poderoso sobre la riqueza de la diversidad humana, ofreciendo una mirada inclusiva y auténtica que ha resonado tanto en la comunidad neurodivergente como en el público en general.

El stimming es más que un simple movimiento, es una ventana a cómo sentimos y vivimos el mundo. Es hora de dejar los prejuicios atrás y verlo como lo que realmente es: una herramienta natural para conectar con nosotros mismos. Así que, si alguna vez te descubres tarareando o sacudiendo la pierna… permítete disfrutarlo. Al fin y al cabo, todos lo hacemos, ya sea consciente o inconscientemente.

Últimas Noticias