Este 5 de mayo, se cumplen 163 años de la Batalla de Puebla que marcó un hito para la independencia de México, por lo que los habitantes mexicanos y otras partes del mundo se concentran para celebrar este día patriótico.
El 5 de mayo de 1862 el Ejército Mexicano y un contingente de zacapoaxtlas, bajo el liderazgo del general Ignacio Zaragoza, se enfrentaron a las fuerzas castrenses francesas que avanzaban hacia la capital del país para consumar la conquista de México.
En ese entonces Francia, liderada por el ambicioso Napoleón III, vio una oportunidad para intervenir en México y establecer una monarquía favorable a sus intereses.
Napoleón III, obsesionado con la idea de expandir su imperio, buscaba convertir a México en una colonia francesa y explotar sus ricos recursos naturales.
Sin embargo, el pueblo mexicano se unió en un frente común para defender su patria. A pesar de las divisiones internas y las dificultades económicas, los mexicanos, desde campesinos hasta soldados, se movilizaron para hacer frente al enemigo.

En esta batalla, un ejército mexicano de apenas 6 mil hombres logró derrotar a un ejército francés de 8 mil soldados, considerado uno de los más poderosos de la época.
La victoria mexicana en Puebla no solo significó un triunfo militar, sino que también se convirtió en un símbolo de resistencia nacional y un impulso moral que trascendió a través de los años. Este sentimiento de identidad adquirió un apodo gracias a la emblemática frase del general Zaragoza, que vociferaba a todo pulmón cuando la victoria estaba asegurada: "¡Que viva México!".
Desde entonces, el 5 de mayo se celebra con orgullo y patriotismo, 1862 fue un año de desafíos que parecían insalvables para México, pero también de valentía y determinación.

¿Cómo se celebra este día en Estados Unidos?
La Batalla de Puebla luego fue adoptada con ahínco por las comunidades mexicoamericanas en Estados Unidos como un símbolo de su identidad cultural y herencia.
En Estados Unidos, el reconocimiento del Cinco de Mayo comenzó a florecer entre las comunidades mexicoamericanas durante la década de 1960, impulsado inicialmente por activistas que promovían el orgullo por la herencia hispana.
Sobran los vínculos entre el Cinco de Mayo y territorios estadounidenses. Por ejemplo, Goliad, Texas es el lugar de nacimiento del héroe poblano Ignacio Zaragoza. En otras regiones como en Chicago, Denver, Portland y St. Paul, Minnesota, y en el DMV el Cinco de Mayo complementa el paisaje cultural estadounidense.
Con música en directo, bailes folclóricos tradicionales y animadas barbacoas, el Cinco de Mayo supera la mera festividad y se convierte en un trascendental fenómeno cultural y comercial en todo Estados Unidos.
Esto a su vez implica una conversación más amplia sobre inclusividad y empatía en la sociedad estadounidense. Muchos locales ofrecen promociones especiales ese día, pero también se comprometen a fondo con genuinas costumbres mexicanas.